Colombia logró obtener la zonificación sanitaria de su territorio por parte de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y a partir de junio 12 de 2020 tiene 4 zonas con el correspondiente estatus de libre de aftosa con vacunación.

 

Así lo planteó Antonio Carlos Sciamarelli, Gerente Nacional de Importación de Carne Semex Brasil, durante su charla “Biotipo funcional para producción sostenible de carne en el trópico”, organizada por Fedegán, donde el experto indicó que todas las razas buenas lo que se debe escoger es a los individuos con las mejores condiciones.

 

Luis Castello, gerente general de Nutryr S.A., explicó que las vitaminas B son hidrosolubles y son sintetizadas en el rumen siempre y cuando encuentren los elementos necesarios para su reproducción. (Lea: ¿Qué tanta asesoría busca usted para la nutrición de su ganado?)

 

Desde antes de iniciar el aislamiento preventivo obligatorio, los ganaderos lácteos del departamento del Huila tomaron la decisión de elaborar cuajadas para no perder sus negocios. Todo esto, como consecuencia de la falta de empresas industriales que se encarguen de la compra y transformación del producto en la región. (Lea: Productores de Huila aprenden a dinamizar el tiempo durante cuarentena)

 

Mientras un equipo de la Gobernación del Atlántico trabaja para atender la emergencia social derivada de la pandemia por COVID-19, hay otro que planea y diseña estrategias para la recuperación del tejido social y el empleo de los habitantes del departamento. (Lea: Estas son las acciones que propone Fedegán para enfrentar la pospandemia)

 

Se trata de la quinta edición de la operación Silver Axe, coordinada por Europol y más de 30 países, entre los que se encuentra Colombia, como único país latinoamericano y que tiene como objetivo acabar con la falsificación y el comercio ilegal de plaguicidas, según un informe de CropLife.

 

El haber adquirido nuevamente el estatus de país libre de aftosa con vacunación por parte de la OIE, la consecuente reapertura de mercados en el exterior y la constante y creciente demanda, son tres factores que se atribuyen al notable incremento del 164 % de las exportaciones de ganado en pie hacia los mercados internacionales.

 

El dolor es el peor enemigo de la productividad en los hatos y se considera la patología que mayor implicación tiene en el bienestar animal de los bovinos”, señaló.el profesional

 

Páginas