El Ejecutivo decretó que no se cobrará el impuesto sobre las ventas a determinados productos que se adquieran los días viernes 19 de junio, viernes 3 de julio y domingo 19 de julio.

 

Con el propósito de prevenir y erradicar la fiebre aftosa en Colombia, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, junto al Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), pusieron en marcha una estrategia de regionalización del país que permitirá mantener el estatus sanitario a nivel nacional aun cuando en alguna zona se presente algún brote de la enfermedad.
 
 

En tiempos de crisis surgen oportunidades que puede solucionarla, y ese es el caso de los impactos macroeconómicos tanto en lo privado como en lo público, que dejará la emergencia sanitaria determinada por la pandemia del COVID 19, por lo tanto, es el momento de fortalecer los sectores con gran potencial exportador como es, entre otros, el de los alimentos como el sector cárnico bovino.

 

Así lo manifestó Juan Aurelio Moncada Garrido, presidente de Vecol, quien reveló que entre las medidas, se implementó el uso del equipo de protección personal de bioseguridad y se definió un esquema de transporte de funcionarios desde la salida hasta el regreso a sus casas.

 

Luego de varios años de gestión conjunta entre actores institucionales y comunitarios para consolidar proyectos enmarcados en las dinámicas de desarrollo local sostenible para la cuenca del río Magdalena, el Parque Natural Regional Corredor Biológico Guácharos – Puracé, ubicado al sur del Huila, logró la validación y registro de los dos principales estándares del mercado mundial del Carbono: VCS y CCB.

 

El pasado martes en horas de la tarde, de acuerdo con La FM, el Gaula de la Policía informó que en medio de una labor de reconocimiento de un sector entre Norte de Santander y Cesar, fue asesinado un hombre, quien permanecía secuestrado desde el 28 de febrero en poder de un grupo delincuencial. (Lea: Sector ganadero suma un nuevo secuestro)

 

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) manifiesta que la desertificación es causada fundamentalmente por la actividad humana y las variaciones climáticas, razón por la que cada 17 de junio se conmemora este día con el fin de concientizar acerca de las iniciativas internacionales para combatir estos fenómenos. (Lea: Los suelos están en peligro, pero la degradación puede revertirse)

 

La historia

 

Durante la última década, la ganadería ha sido foco de muchas noticias buenas y malas alrededor del mundo, lo que ha permitido que se abra un debate acerca de la reorientación de la actividad con miras a volverse más productiva y competitiva, ante la población colombiana y para todos los mercados internacionales. (Lea: Varios departamentos apuestan al agro para reactivar la economía)

 

Páginas