Un nuevo secuestro suma el sector ganadero en este 2020. En esta oportunidad la víctima fue Efraín Londoño, un experimentado productor de 82 años, quien fue raptado de su finca en el municipio de San Martín, en el sur del Cesar. (Lea: Gremio lamenta el secuestro del ganadero Andrés Herrera)

 

Una de las prácticas de manejo que se ha vuelto común en el país es la suplementación de animales por medio de alternativas como el ensilaje y el suministro de heno. Estas dos alternativas sirven para alimentar a los animales pero deben contener una cantidad importante de materia seca. (Lea: Cómo recolectar una muestra representativa de heno y de ensilaje)

 

Así lo explicó el Dr. Juan Manuel Vargas Romero, profesor investigador titular de la Universidad Autónoma Metropolitana en México, citando a Ortega (1987) en su artículo “Calidad de los forrajes para rumiantes”.

 

Como alternativa, hace muchos años, algunos investigadores de la Corporación plantearon la búsqueda, selección y aislamiento de microorganismos del rumen y de particular ellos querían que fueran aislados de ganado adaptado a las condiciones nutricionales en las que las vacas colombianas crecen y se desarrollan.

 

El sector cárnico en Colombia creció en 2020 a pesar de la pandemia. Así se dio a conocer en el marco de una mesa sectorial realizada el pasado jueves para la reconfiguración de los Pactos por el Crecimiento y la Generación de Empleo, liderada por la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez.

 

En su objetivo de velar por la protección de la salud pública de los colombianos, el Invima se ha preparado en los últimos años para implementar una metodología con equipos especializados que permitan identificar la presencia del subproducto en leche vendida comercialmente.

 

Mediante la Circular conjunta 01 del 19 de octubre, las entidades del Ministerio de Salud y de Agricultura decretaron cómo se deberán transportar los bovinos provenientes de los municipios ubicados en zonas de protección de fiebre aftosa en la frontera con Venezuela.

 

El ‘Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe’, como se le denomina al Acuerdo de Escazú, sigue generando dudas y preocupaciones en un sector de la política colombiana. (Lea: El alcance del Acuerdo de Escazú)

 

De acuerdo con la información emitida por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), en su boletín semanal para el sector agrícola, así será la predicción climatológica prevista para diversas zonas del país durante esta semana. (Lea: Conozca el pronóstico del clima para esta semana)

 

Los ganaderos requieren crédito con plazos de 10 a 12 años y con tasas bajas para que sean favorables, de tal manera que los flujos de caja no queden tan estrechos y se pueda realmente generar el desarrollo que requiere este sector tan importante de la economía colombiana.

 

Así lo manifestó Julián Saade, director ejecutivo de la Asociación de Ganaderos de la Costa Norte Colombiana, Asoganorte, al manifestar la percepción de los productores de su región sobre el trascendental tema del crédito agropecuario.

 

Páginas