Reducir el impacto ambiental de la agricultura como forma de atender la emergencia climática es un objetivo prioritario para el departamento. (Lea: Silvopastoreo fortalece captura de carbono en Antioquia)
Según especialistas para poner un kilo de carne en nuestra mesa se requiere el uso de 15.000 litros de agua y para producir un litro de leche de la que tomamos a diario es necesario utilizar 1.000 litros del preciado líquido.
La Federación de Ganaderos del Cesar (Fegacesar) es oficialmente un gremio aliado a Fedegán, demostrando así que su esfuerzo y compromiso con el sector está siendo reconocido por todo el país, donde vienen desarrollando proyectos que están beneficiando al sector pecuario, agrícola, piscícola, acuícola, ambiental y forestal. (Lea: La ganadería sostenible es un reto para el Cesar, según Wilson Solano)
Luego de realizar las labores de carga durante 30 horas consecutivas, a las 23 horas de ayer miércoles 28 de octubre salió un buque cargado con 4500 bovinos vivos con destino a la República de Egipto, país que une el noreste de África con el Medio Oriente.
Esta operación exportadora fue realizada por Expoganados internacional, empresa líder en el comercio exterior ganadero con amplia trayectoria en el mercado colombiano.
Gracias al trabajo de diplomacia sanitaria liderado por el presidente Iván Duque, Colombia recuperó el estatus de país libre de aftosa con vacunación el 5 de febrero 2020, luego de aprobar todas las condiciones establecidas por la Organización Mundial de Sanidad Animal.
Para mantener esta condición, el Ministerio de Agricultura y el ICA se han puesto en la tarea de revisar y ajustar las medidas sanitarias, con miras a evitar una reinfección como ocurrió en 2017 y 2018.
Desde que Colombia recuperó su estatus sanitario como libre de fiebre aftosa con vacunación, el país viene adelantando acciones para llegar a más mercados internacionales con carne o animales en pie. (Lea: Trazabilidad bovina, tarea urgente para la zona de comercio)
Se trata del registro que lleva la entidad sobre la situación actual de las plantas de beneficio de bovinos y porcinos como resultado de los planes de racionalización que se implementaron con el Decreto 1500 de 2007 y el Decreto 2270 de 2012.
El pasado domingo, la Alcaldía de Salamina publicó un video en donde quedó en evidencia que el río Magdalena se llevó la caseta del ferry, lo que generó mucha más preocupación entre los habitantes de la zona, ya que la fuerza del caudal no baja y el riesgo de que se presente una tragedia es inminente. (Lea: Con $10 000 millones y urgencia manifiesta arrancarán obras de mitigación en Salamina)
Ricardo Arenas Ovalle, médico veterinario y especialista en Producción y Calidad de leche, indica que es importante aclarar que la leche por definición es la secreción de la glándula mamaria del bovino hembra adulto sano, haciendo referencia en esta última parte de la salud del semoviente. (Lea: ¿Cómo obtener leche de buena calidad?)
De acuerdo con lo resuelto, las reglas europeas sólo permitirán etiquetar como leche o queso aquellos productos lácteos de origen animal y no sucedáneos puramente vegetales, como pueden ser la leche de soya o alimentos a base de tofu. (Lea: Invima daría resultados de leche mezclada con lactosueros en primer trimestre de 2021)
De acuerdo con Óscar Cubillos Pedraza, jefe de la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán-FNG, varias de las disposiciones consignadas en el documento son útiles para la ganadería para enfrentar la crisis económica ocasionada por la pandemia del coronavirus.