Los abscesos ocasionados por reacciones a las vacunas son una preocupación constante y pueden perjudicar la productividad del sector ganadero, convirtiéndose en una barrera de entrada a mercados internacionales. Esto lo evidenció Brasil en el pasado, generando situaciones de embargo de los EE. UU. a la carne bovina originaria de ese país.
Equivocaciones en el manejo, la falta de higiene apropiada y el tipo de equipo/dispositivo utilizado para aplicar vacunas y medicamentos contribuyen a agravar este problema.
Como autoridad sanitaria, la entidad certifica a los laboratorios productores de la vacuna contra fiebre aftosa que se aplica durante las campañas que se hacen semestralmente, así como verifica y aprueba lote a lote que todas las dosis tengan los mismos estándares de calidad.
La campaña antiaftosa que empieza este lunes 9 de noviembre tendrá un componente adicional en Neiva (Huila). El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) estableció la vacunación obligatoria contra la rabia de origen silvestre en bovinos y bufalinos en la ciudad.
En un comunicado, la entidad indicó que como rectora de la sanidad animal y en su misión de prevenir la introducción y propagación de plagas o enfermedades se dio esta directriz debido a un caso de rabia humana procedente de murciélagos hematófagos (que se alimentan de sangre).
La alianza entre Fedegán, Sura y TuPrimero saca al mercado un nuevo seguro para el sector pecuario colombiano. Aquí participan el gremio cúpula de los ganaderos en Colombia, una aseguradora y un intermediario de seguros comprometidos con el desarrollo agropecuario del país.
Se trata de un instrumento financiero al servicio de los ganaderos que le permitirá disminuir los riesgos. (Lea: Fedegán lanza seguro ganadero)
Como todas las semanas, CONtexto ganadero les presenta a sus lectores las principales novedades del precio del ganado en el país. (Lea: Sorprendente aumento del precio del ganado en Puerto López)
En esta oportunidad la zona en la que mejor se cotizó el macho de ceba fue en Dorexpo – La Dorada, en donde el kilo del macho de ceba se pagó, en promedio, a $5.650.
El dirigente reconoció el trabajo y el compromiso de cada uno de los funcionarios de la entidad, quienes hicieron posible alcanzar este objetivo que se trazó cuando Fedegán recuperó la administración del FNG en enero del 2019.
Como se ha dicho en repetidas ocasiones el ganadero debe empezar por ser agricultor porque debe producir los pastos y forrajes para la alimentación del ganado y para ello se debe hacer una buena fertilización.
La calidad de la capa de pasto tiene más influencia de otras prácticas agronómicas igual que la gestión del pastoreo, no obstante mantener un buen nivel de fertilidad e incorporar un programa equilibrado de nutrición vegetal tiene que ser una parte importante de la gestión de praderas, señala la firma Yara.
“Invito a los ganaderos a vacunar todos sus animales y a hacerlo bien”, es el mensaje que envía José Félix Lafaurie, a todos los ganaderos del país. Resaltó que trabajará en el fortalecimiento de la información del censo de animales. Por su parte el Gerente técnico de Fedegan-FNG recordó 3 aspectos: no se permiten vacunaciones parciales, hay que vacunar hembras entre 3 y 9 meses contra brucelosis y revacunar contra esta las hembras entre 9 y 15 meses de edad.
La Inseminación Artificial (IA) y la Transferencia de Embriones (TE) no deben mirarse como tecnologías de reproducción inalcanzables sino por las oportunidades que representan para el ganadero como tal, pues quienes acuden a estas, se consideran totalmente satisfechos porque les permite acudir y apropiarse de la genética del mejor macho y también de la mejor hembra.
Óscar Cubillos Pedraza, jefe de la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán-FNG, reveló que este fue uno de los objetivos priorizados por Fedegán cuando recuperó la administración del FNG en enero de 2019 y que culminó hoy con la entrega de la acreditación.