La variedad de pisos térmicos de Colombia lo hace un país apto para cualquier tipo de especies animales, entre ellas las serpientes. Este reptil tiene muchos tipos y clases, unas de ellas inofensivas, otras controladoras de plagas y las famosas venenosas. Las últimas son las que más temor generan en la población por las eventuales consecuencias que puede tener el ser víctima de cualquiera de ellas. (Lea: Colombia tiene más de 250 especies de Serpientes)

El objetivo es disminuir el déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda rural en Colombia, para reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de los hogares rurales por medio de soluciones de vivienda digna.

 

Mediante la Ley 2020 del 22 de octubre de este año introdujo unos cambios al PAEF, el cual fue establecido en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica declarado por el Decreto 637 de 2020 con el fin de con el fin de conjurar los efectos económicos y sociales generados por la grave calamidad pública que afecta al país por la pandemia del nuevo coronavirus COVID-19.

 

Durante las próximas semanas, CONtexto ganadero hará un recuento de la forma en la que los productores del país conmemoraron su día. En esta oportunidad es el turno de Antioquia.  
 

Los productores del departamento del Quindío han venido viendo como la cotidianidad del negocio está reflejando dificultades debido a que los costos de producción han aumentado para los sistemas lecheros, situación que los reta a mejorar la gestión en sus hatos. (Lea: Precio de leche: Alto en estadísticas, bajo en ganancias para ganaderos)

 

Su principal característica productiva es la calidad de la leche que cuenta con un alto contenido de proteína, grasa y sólidos. Los expertos alrededor del mundo la han llamado la raza con el mejor costo/beneficio ideal para terrenos como el del trópico medio bajo de los predios ganaderos colombianos. (Lea: ¿Por qué las vacas Pardo Suizo y Braunvieh son apetecidas por los ganaderos?)

 

Según Disney Baquero Umaña, Medico Veterinaria y Zootecnista directora y fundadora del Centro de Negocios Ganaderos, esta práctica resulta rentable para el ganadero.

 

El proceso parte del pastoreo en rebaño, en el cual los animales son condicionados a la suplementación de energía y proteína en la sal, y otros suplementos económicos, al menos 15 días antes de iniciar el pastoreo.

 

Estados Unidos y Canadá aumentaron un 40 % la demanda de carne uruguaya este año, en comparación con 2019, informó Fernando Mattos, titular del Instituto Nacional de Carnes de Uruguay (INAC). (Lea: Uruguay reactivó venta de carne a China e Israel y ganado en pie a Turquía)

 

Páginas