De acuerdo con el profesional, en promedio en Colombia la capacidad de carga es de menos de una cabeza por hectárea, lo cual es una ganadería ineficiente cualquiera sea el sistema productivo, tanto carne como leche o doble propósito.
De acuerdo con el gremio la afectación obedece a las manifestaciones y bloqueos de vías, la vandalización, las amenazas contra la seguridad y la vida de los trabajadores y los empresarios, los saqueos en granjas, los impedimentos a la movilización de alimento balanceado para los cerdos, de los animales a plantas de beneficio y de la carne a los diferentes canales de comercialización en el país.
Fabio Jaramillo Jaramillo, ganadero experto en cría y razas cebuinas explica que teniendo claro qué consume el animal, se puede identificar cuánto porcentaje de alimento come y cuánto gana en peso, que se ve reflejado en los niveles de productividad del mismo en el predio ganadero. (Lea: Conozca la importancia de la selección de características deseables en animales)
La enfermedad, que antes se limitaba a los climas cálidos y húmedos de África, ha aparecido por primera vez en los últimos cuatro años en varias partes de Asia y Europa, afectando al ganado con una condición debilitante y a veces mortal.
Por ello, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) están ayudando a países asiáticos a diagnosticar la enfermedad e identificar diferentes cepas genéticas.
Desde Manizales (Caldas), el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro, dijo que “los bloqueos han hecho lo que la pandemia no hizo con el sector agropecuario, que en estos momentos tiene pérdidas por aproximadamente $1,7 billones”. (Lea: Antioquia busca sacar 2 millones de litros de leche con ayuda de la Fuerza Aérea)
En diálogo con CONtexto ganadero, Francisco Mejía, presidente del Banco Agrario, hizo un diagnóstico de la situación que vive el sector agropecuario por cuenta de las movilizaciones sociales que ya completaron dos semanas. (Lea: Frente a las protestas es fundamental que se pueda ejercer el legítimo derecho al trabajo: CGN)
Para reforzar su oferta destinada a los trabajadores rurales, la firma aseguradora recibió 700 millones de pesos como parte de recursos de cofinanciación que fueron adjudicados por el convenio de cooperación entre las dos entidades.
De este modo, Fasecolda, Banca de las Oportunidades y HDI seguros se unen para ofrecer por primera vez en el país productos de aseguramiento inclusivo en el campo, como aseguró Roberto Vergara, CEO de HDI Seguros Colombia:
El objetivo primordial del Foro es buscar un encuentro entre y para ganaderos de Iberoamérica con el fin de intercambiar experiencias exitosas y que redunden en pro del desarrollo sostenible con base en la utilización racional de nuestros recursos zoogenéticos.
Según el presidente de Asocriollanos, Germán Martínez Correal, todos los años se celebra a nivel global la semana de los recursos genéticos de las razas patrimoniales y este año para conmemorarla se llevará a cabo este foro.