Carlos Roberto Patiño, gerente de Frigoríficos Ganaderos de Colombia (Friogán), reveló que si bien las cuatro plantas de la compañía han sufrido traumatismos por cuenta de estos bloqueos, la planta en Villavicencio (Meta) ha tenido las mayores pérdidas respecto a la producción.
El dirigente fue enfático en anotar que las imágenes que circularon de personas botando leche en fincas o carrotanques porque no había forma de transportarla son apenas una pequeña evidencia de las graves afectaciones que se están viviendo por los bloqueos.
Antioquia es el departamento ganadero más importante del país, así lo confirman las cifras. Tiene un hato de más de 3 258 000 bovinos, su participación en materia láctea es del 39 % sobre el total nacional y sacrifica más de 540 000 animales al año. (Lea: Antioquia promueve el liderazgo del sector cárnico)
La situación social del país se agrava con el pasar de los días. Ya no solo son las protestas diarias en las capitales, son los bloqueos, el cierre de carreteras y las dificultades que la misma situación está llevando sobre todo a todos los sectores productivos se vean afectados y que las pérdidas sean incalculables. (Lea: ¡No más bloqueos – déjanos pasar, llevamos alimentos!)
Según Ariel Galvis, coordinador regional, no se consigue ni un camión para mover ganado por lo que este negocio está completamente paralizado, no se vende ganado gordo ni flaco y, las subastas están cerradas. (Lea: Con bloqueos, “nos están privando de derechos fundamentales como alimentación y movilización”, productor del Meta)
Aunque en algunas regiones han empezado a despejar vías o crear corredores humanitarios, los alimentos y materias primas para el ganado siguen represados con el consecuente efecto en la actividad.
Según el Director Ejecutivo del Comité de Ganaderos del Área 5, Diego Arciniegas, el tema del concentrado es uno de los mayores problemas porque algunos ganaderos de la región compran a diario, otros lo hacen para una semana o una quincena y con estos bloqueos ya comienza a escasear.
La comunicación es la siguiente:
Ganaderos de Colombia:
Me encontraba fuera del país, indagando sobre la posibilidad de llevar a Colombia nuevas tecnologías de transferencia de embriones, cuando me enteré de un nuevo escándalo lanzado en mi contra por la emisora “La W”, según el cual yo estaría recibiendo comisiones “indebidas”, o esa es, por lo menos, la percepción que queda cuando se lanzan acusaciones o insinuaciones aventuradas, sin investigación ni contexto.
De acuerdo con el más reciente comunicado publicado por el Ideam el pasado miércoles, el fenómeno de La Niña ha estado presente desde agosto 2020 hasta el mes de mayo de este año. Para lo que resta de 2021 no se descartan condiciones frías en el Pacífico Tropical, a partir del mes de septiembre. (Lea: El fenómeno de “La Niña” se mantuvo durante enero y febrero)
A lo largo de 5 días, comenzando el 21 de mayo y culminando el 4 de junio, el SEL Latam ofrecerá charlas dirigidas por oradores de todo el mundo, de países como Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Sudáfrica y Uruguay.