Según la Profesional de Fedegán-FNG en Paipa, Claudia Heredia, desde inicios de mayo esta población ha presentado bloqueos en el ingreso de la vía que conduce hacia y desde Tunja lo que ha afectado la movilidad de insumos y recolección de la leche.
Esta vía conecta Paipa con Sotaquirá, municipio que es ganadero y en donde debido al paro varios ganaderos al verse afectados han manifestado que no van a realizar vacunación porque el paro les está afectando considerablemente su economía.
“Hemos llegado a unos compromisos claros, que desde el Gobierno Nacional vamos a impulsar que se puedan comercializar los altos inventarios de arroz. Para esto necesitamos ‘Abastecimiento Seguro’, ‘Déjenos Pasar’, las estrategias que hemos adelantando con el fin de que el arroz pueda llegar a cada una de las familias colombianas”, aseguró el MinAgricultura.
En un comunicado conjunto, líderes gremiales del Cauca hacen un llamado a quienes se encuentran bloqueando las vías para que permitan la libre movilización de alimentos, oxígeno, medicamentos, combustible y otros insumos que contribuyen a preservar la vida, bienestar y seguridad alimentaria de las familias colombianas.
Muy afectado se encuentra el sector ganadero de Cauca debido a que los bloqueos están por todos los puntos cardinales del departamento. La ciudad de Popayán se encuentra sitiada y hay un desabastecimiento grande en toda la capital caucana. Incluso ya no hay proteínas como el pollo, cerdo o huevos. No se encuentran en las góndolas quesos ni yogures. (Lea: A raíz del paro, subastas han dejado de vender más de $25 000 millones)
Así lo señaló la presidenta de la Cámara de Comercio del Cauca, Ana Fernanda Muñoz Otoya, quien sostuvo que el 34 % de las empresas han señalado que tienen una reducción en las ventas entre el 76 y 100 %, mientras que el 25 % sostiene que esa disminución está entre 51 y 75 %. A ello se suma que el 73,7 % del sector comercio, servicios e industria, no ha recibido insumos.
Cuando se pregunta cuáles son las opciones el 47 % habla de un cierre parcial pero el 19,1 % menciona una reducción de empleo.
Luis Eduardo Arias Castellanos, gerente de la Corporación de Ganaderos del Meta explica que son cientos los millones que se están perdiendo en la producción ganadera. Situación que no está en las manos del sector y son sus actores los principales afectados, dejando de producir y teniendo que tirar sus productos a la basura. (Lea: Se acrecientan las pérdidas de los ganaderos por bloqueos de vías)
Si ha escuchado sobre nutrigenómica y ha tenido curiosidad de saber en qué consiste o cómo se emplea este desarrollo biotecnológico en ganadería, usted puede asistir a la charla organizada por el Club Bovino de la Universidad Nacional de Colombia.
José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, recordó que “más del 90 % de los ganaderos colombianos son pequeños y son los más afectados por los bloqueos de vías y el vandalismo que se han presentado con motivo de las movilizaciones”.
“Esperamos que el gobierno nacional y los gobiernos municipales y departamentales se apoyen en la Fuerza Pública para desbloquear las vías y permitir el tránsito de alimentos, medicinas, personas y animales para no desabastecer las ciudades”, añadió el dirigente gremial.