El mundo actual ha hecho que la sostenibilidad sea un aspecto preponderante para todas las actividades económicas. En ese caminar se encuentra la ganadería, pues cada día son más los ganaderos que se suman a llevar a cabo modelos amigables con el medio ambiente que ayuden a la mitigación del cambio climático y que terminan por generarles mejores ingresos. (Lea: Capacitación debe ser el motor de la empresa ganadera)

 

Así mismo, habrá descuentos especiales en los implementaos necesarios para esta temporada, entre ellos estarán vitaminizantes, desparasitantes, agujas, jeringas, instrumentos de marcaje, entre otros. (Lea: Desparasite a sus animales antes del ciclo de aftosa y brucelosis bovina)

 

Augusto Beltrán Segrera, secretario técnico del Fondo de Estabilización de Precios (FEP), administrado por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), explicó que los empresarios eran potenciales clientes de carne bovina colombiana para vender a Indonesia.

 

En días pasados, el Ideam advirtió que ya había empezado la primera temporada lluviosa del año en gran parte del país, apoyada por el fenómeno de La Niña, lo que continuará favoreciendo el desarrollo de lluvias inclusive en la región Caribe donde ya se observa esa transición hacia el período más lluvioso. (Lea: El Niño y La Niña impactan de manera distinta al país)

 

La organización Rare Breed Survival Trust (RBST), una beneficencia que comenzó a monitorear y promover razas nativas en 1973, reveló que el inventario de ganado gloucester en Reino Unido se había reducido a la mitad entre 2006 y 2020, pasando de 54 a solo 27.

 

Álvaro Pereira Ramela indica que Colombia manifiesta una agenda pendiente muy importante, debido a que solo se puede mover en 1/6 del mercado importador mundial, basados en los países a los cuales se está enviando carne. (Lea: Señor productor: tiene claro qué busca el consumidor actual de carne)

 

De acuerdo con las cifras del DANE y consolidadas por la Oficina de Planeación e Investigaciones Económicas de Fedegán-FNG, las exportaciones de productos lácteos entre enero y marzo de 2021 fue 1539 toneladas por un valor FOB de USD 5 460 000.

 

En una reciente actualización de las cifras, las pérdidas estimadas para una semana de paro ascienden a $121.335 millones ocasionadas por la imposibilidad de vender tanto la leche que diariamente producen las vacas, así como el ganado para sacrificio.

 

Los departamentos más afectados hasta el momento son Cundinamarca y Antioquia con $19.164 millones y $18.362 millones, respectivamente.

 

Páginas