Según el subdirector de Ciencia, Tecnología e Innovación de Fedegán – FNG, Olber Ayala, esta iniciativa surge como una manera de enfrentar el tema de la Covid y la posibilidad que los ganaderos pudieran seguir actualizándose en los diferentes temas de su interés.
Durante una charla del diario La República el candidato expuso algunos de los aspectos que contemplaría cada una de estas reformas, así como otros temas que en materia económica implementaría.
Sostuvo que hay que reducir los impuestos a las empresas y se tiene espacio para ampliar la base tributaria de las personas naturales. De esta manera también se contribuiría a la formalización empresarial. Así mismo, indicó que como parte de la tributaria se bajaría el 4 por mil a la mitad o se eliminaría.
Uno de los grandes retos de la administración de la gobernadora, Elsa Noguera, era dotar al campo del Atlántico de las herramientas necesarias para lograr la productividad y rentabilidad de los pequeños y medianos productores y ganaderos del departamento. (Lea: Atlántico tendrá su propio centro de forraje)
Tras revisar las condiciones de requerimientos de agua para el ganado de carne, ahora veremos las de ganado lechero, que son diferentes debido a que los factores determinantes para el consumo de agua son los kilogramos de leche producida y el consumo de materia seca.
Según el profesor de la Iowa State University (EE.UU.), Lance Baumgard, en un artículo publicado en el portal infocampo.com.ar, “el estrés calórico es uno de los problemas más preocupantes que enfrenta hoy la producción pecuaria en el mundo. En primer lugar, porque gran parte de la ganadería se desarrolla en áreas tropicales y subtropicales, donde es una actividad económica clave; en segundo lugar, porque las condiciones climáticas previstas para esas regiones a mediano plazo son muy adversas”.
Para ganado de carne se estima que los requerimientos de agua son de 3 litros por día por cada kilogramo de materia seca consumida, cuando la temperatura media anual es de 5 grados Celsius como en algunas zonas altas de Boyacá, Cundinamarca o Nariño.
Como todas las semanas, CONtexto ganadero les presenta a sus lectores las principales novedades del precio del ganado en el país.
Tras Semana Santa, la subasta en la que mejor se cotizó el macho de ceba fue en Subastar – Montería, en donde el kilo del macho de ceba se pagó, en promedio, a $9.854. (Lea: Así se comportó el precio del ganado durante Semana Santa)
Según Ricardo Arenas, médico veterinario especialista, en un capítulo del Manual Práctico Ganadero elaborado por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), mientras mayor sea el cuidado que se tenga en el manejo de las praderas mayor será la rentabilidad que se puede conseguir.
Entre los aspectos más importantes a la hora de evaluar el manejo de praderas está el control de plagas y enfermedades. Pensar en un cultivo que esté totalmente libre de plagas y enfermedades es imposible.
El evento se cumplirá a las 11:00 a.m. por la página www.tvganenvivo.com , y se espera tenga una duración de dos horas. En esta oportunidad se van a subastar 30 lotes.
Previa inscripción se van mostrando los lotes, se reciben las pujas y el martillo adjudica la venta.
Si bien este árbol ha sido utilizado más que todo en plantaciones de café (de ahí su nombre), es otra de las alternativas que se pueden implementar en sistemas silvopastoriles en ganadería, como lo han demostrado diversos estudios realizados en nuestro país y en Latinoamérica.