Es en ese sentido, es que surgen los sistemas agroforestales (sistemas silvopastoriles o agrosilvopastoriles) como una alternativa competitiva, sostenible y resiliente, a través de la integración del componente arbóreo o arbustivo al sistema ganado – forraje, y en el cual se busca obtener beneficios mutuos de esta relación con el aumento de la productividad en general, reducción de costos y la prestación de servicios ambientales.
La ganadería colombiana ingresa a ese selecto grupo de emprendedores, intelectuales, artistas, deportistas y cantantes –por nombrar unos pocos– que le traen triunfos al país.
El objetivo de zootecnistas y médicos veterinarios de la Universidad de La Salle fue evaluar la aceptabilidad de estas tres especies arbóreas con potencial forrajero en alimentación de bovinos en ecosistemas de bosque húmedo premontano.
El estudio se realizó en la finca El Cardonal del municipio de Ubaque (Cundinamarca). Está ubicada a una altura de 2936 m s. n. m, con temperatura promedio de 10°C, humedad relativa promedio de 92 % y precipitación media anual de 1251 mm.
Esto es lo que necesita saber si cree que su mascota está estreñida: las heces parecen inusualmente duras y hay un esfuerzo improductivo. Se pueden encontrar heces duras en lugares inusuales. La asistencia veterinaria puede o no ser necesaria.
Así lo asegura Chris Reynolds, investigador en fisiología nutricional de rumiantes en la Universidad de Reading, Reino Unido. Reynolds hace parte de uno de los grupos de trabajo del proyecto REDNEX, que está próximo a culminar este año. (Lea: Usar nitrógeno en los forrajes garantiza proteína para las reses)
Programarlo de esta manera permitirá tener los dos meses de descanso correspondientes a este periodo antes de prepararse para el siguiente parto.
Una vez establecido el día para realizar esta labor se debe tener en cuenta un protocolo para que el trabajo se lleve a cabo de manera adecuada.
Según el ganadero Remberto de la Ossa, en La Mojana se tiene alrededor de un millón de cabezas de ganado en condiciones normales pero desde el 27 de agosto del año pasado hubo una ruptura en el río Cauca que tiene 20 metros arriba sobre el nivel del mar en esta parte.
Como consecuencia toda el agua del río tiende a bajar a La Mojana y eso hace que desde hace ocho meses estén inundados. Las fincas que normalmente albergaban ganado, este año no lo pudieron hacer.
Si se tiene comida para manejar una ración de forma homogénea y constante, con la misma cantidad y calidad durante todo el año se van a tener buenas producciones bien sea de carne o de leche. De lo contrario, se van a presentar altibajos, animales enfermos, poco productivos y que no darán la rentabilidad que se necesita.
Así lo planteó Antonio del Dago, de Hacienda La Verónica, quien indicó que por muy buena genética que se tenga en la finca si no se tiene la alimentación necesaria no se les puede exigir a los animales que den el rendimiento que ellos pueden dar.
En días pasados, el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea Navarro, confirmó que se destinarán cerca de $7.000 millones para darle operación la Ley de Insumos Agropecuarios –con lo que se busca reducir el impacto del alza de las materias primas–. (Lea: Fertilizantes, energía y su impacto en la producción de alimentos)