Durante una charla del diario La República, indicó que hay que hacer una reforma tributaria la cual debe contar con tres criterios. El primero es la equidad social, es decir, no puede aumentar la desigualdad en el país; segundo, se debe incrementar la producción, pues la intensión es aumentar los puestos de trabajo en el país; y tercero, se debe garantizar la disminución del déficit fiscal.

 

La gerente general del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Deyanira Barrero, anunció que vendrá una delegación de Aphis –que es la homóloga del ICA– para realizar dicha labor y estará en la costa norte de nuestro país conociendo los diversos procesos de la producción y exportación de carne colombiana, así como otros procesos relacionados con este tema.
 
 

En tal sentido, la docente del programa de la Facultad de Ingeniería y el Doctorado en Agrociencias de la Universidad de La Salle, Rosalina González, manifestó que se debería prestar más atención a estos productos porque “nosotros los producimos y no se dependería de otros países, aparte que es un producto biológico lo cual representa que es un mejorador de suelos”.

 

Rafael Díaz, médico veterinario zootecnista, de la finca, indicó en una nota del programa Visión Agropecuaria que el ordeño que se hace es a mano con ternero al pie porque para ellos es importante desarrollar el doble propósito.

 

Las vacas van a pastoreo todo el día y las crías después del ordeño se van con sus madres hasta las dos de la tarde y después son apartadas de ellas. A las crías se les deja un pezón para que tomen la leche de sus madres.

 

Según la OIE, la lengua azul es causada por un Orbivirus de la familia Reoviridae y es transmitida por la picadura de ciertas especies de mosquitos del grupo Culicoides. Se presenta con más frecuencia en bovinos que en ovinos pero es más mortal en estos.

 

Es en ese sentido, es que surgen los sistemas agroforestales (sistemas silvopastoriles o agrosilvopastoriles) como una alternativa competitiva, sostenible y resiliente, a través de la integración del componente arbóreo o arbustivo al sistema ganado – forraje, y en el cual se busca obtener beneficios mutuos de esta relación con el aumento de la productividad en general, reducción de costos y la prestación de servicios ambientales.

 

La ganadería colombiana ingresa a ese selecto grupo de emprendedores, intelectuales, artistas, deportistas y cantantes –por nombrar unos pocos– que le traen triunfos al país.

 

El objetivo de zootecnistas y médicos veterinarios de la Universidad de La Salle fue evaluar la aceptabilidad de estas tres especies arbóreas con potencial forrajero en alimentación de bovinos en ecosistemas de bosque húmedo premontano.

 

El estudio se realizó en la finca El Cardonal del municipio de Ubaque (Cundinamarca). Está ubicada a una altura de 2936 m s. n. m, con temperatura promedio de 10°C, humedad relativa promedio de 92 % y precipitación media anual de 1251 mm.

 

Esto es lo que necesita saber si cree que su mascota está estreñida: las heces parecen inusualmente duras y hay un esfuerzo improductivo. Se pueden encontrar heces duras en lugares inusuales. La asistencia veterinaria puede o no ser necesaria.

 

Páginas