De acuerdo con lo expuesto por la funcionaria, en la visita que realizarán las autoridades sanitarias de Estados Unidos y Canadá a comienzos de mayo, se va a a presentar el estado de avance que se tiene para la recuperación de la trazabilidad para el sector ganadero bovino.

 

De acuerdo con lo expuesto en la norma “se hace necesario contar con instrumentos que orienten el desarrollo de la actividad ganadera hacia una producción sostenible que garantice la calidad y disponibilidad del agua”.

 

Desde hoy 22 de abril, Día de la Tierra, y hasta el 29 de abril, Día del Árbol, se harán alrededor de 400 actividades en el marco de la Gran Sembratón Nacional, una iniciativa que el Ministerio de Ambiente llevará a cabo con más de 100 aliados de todo el país y que busca sembrar cuatro millones de árboles nativos para restaurar ecosistemas y áreas degradadas. (Lea: Beneficios se obtienen en Colombia con la siembra de árboles)

 

También se tiene evidencia que vacas fueron ordeñadas hace nueve mil años antes de Cristo; lo que sugiere que de allí parte la historia de la producción animal. (Lea: Así enfrentan la crisis de fertilizantes algunos países sudamericanos)

 

Según un artículo en la revista de la Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios y Zootecnistas (Acovez), los veterinarios tienen hasta nueve veces más riesgo de sufrir lesiones severas en accidentes ocupacionales que otros profesionales de la salud.

 

Mediante encuestas aplicadas a profesionales de esta rama, el gremio encontró que el mayor factor de riesgo cuantificado fue el físico, seguido del ergonómico, psicosocial, biológico y químico.

 

Durante una charla del diario La República, indicó que hay que hacer una reforma tributaria la cual debe contar con tres criterios. El primero es la equidad social, es decir, no puede aumentar la desigualdad en el país; segundo, se debe incrementar la producción, pues la intensión es aumentar los puestos de trabajo en el país; y tercero, se debe garantizar la disminución del déficit fiscal.

 

La gerente general del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Deyanira Barrero, anunció que vendrá una delegación de Aphis –que es la homóloga del ICA– para realizar dicha labor y estará en la costa norte de nuestro país conociendo los diversos procesos de la producción y exportación de carne colombiana, así como otros procesos relacionados con este tema.
 
 

En tal sentido, la docente del programa de la Facultad de Ingeniería y el Doctorado en Agrociencias de la Universidad de La Salle, Rosalina González, manifestó que se debería prestar más atención a estos productos porque “nosotros los producimos y no se dependería de otros países, aparte que es un producto biológico lo cual representa que es un mejorador de suelos”.

 

Rafael Díaz, médico veterinario zootecnista, de la finca, indicó en una nota del programa Visión Agropecuaria que el ordeño que se hace es a mano con ternero al pie porque para ellos es importante desarrollar el doble propósito.

 

Las vacas van a pastoreo todo el día y las crías después del ordeño se van con sus madres hasta las dos de la tarde y después son apartadas de ellas. A las crías se les deja un pezón para que tomen la leche de sus madres.

 

Según la OIE, la lengua azul es causada por un Orbivirus de la familia Reoviridae y es transmitida por la picadura de ciertas especies de mosquitos del grupo Culicoides. Se presenta con más frecuencia en bovinos que en ovinos pero es más mortal en estos.

 

Páginas