La leche es solo una mínima parte del extenso sector agropecuario en el país, pero es quizás uno de los eslabones que más toca a los colombianos, tanto por el lado del consumo, puesto que es un alimento esencial en la canasta familiar, como por el de ser una actividad económica que involucra millones de empleos: el que siembra el pasto, el que alimenta el ganado, el que ordeña, el que comercializa, el que transporta, el que trabaja en la pasteurizadora y, de ahí en adelante, una nueva cadena con los productos elaborados.
Según confirmación del área de diagnóstico molecular del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la cepa identificada se manifiesta con mortalidades superiores al 90 % de las aves, pues se trata de predios sin ninguna medida de vacunación preventiva por lo cual la población expuesta no contaba con inmunidad específica para prevenir la llegada de la enfermedad.
¿Qué es la enfermedad de Newcastle?
Entre las actividades destacadas para esta semana está la subasta del gyr lechero promovida por la Empresa de Investigación Agropecuaria de Minas Gerais Epamig.
La investigación de la empresa, desarrollada en el Triángulo Mineiro, está enfocada en las áreas reproductivas, producción y calidad de la leche, manejo del ordeño, nutrición y salud, siempre con foco en la reducción de la producción, según se indica en la página oficial de Expozebu.
Deshacerse de animales, enviarlos al matadero o sacarlos de sus fincas es una tarea que solo los ganaderos conocen, dependiendo el objetivo que tenga en su predio y el manejo que le brinde al mismo. Enviar a los animales de forma oportuna a los frigoríficos es una decisión inteligente que muy pocas personas la toman en el momento indicado.
Según Pablo Borrelli y Gabriel Oliva, en el texto “Ganadería Sustentable en la Patagonia Austral”, los animales seleccionan y consumen algunas plantas enteras o partes (defoliación selectiva), remueven el suelo con sus pezuñas y redistribuyen nutrientes y semillas con sus deyecciones.
En los primeros dos meses de 2022 entraron al país 19 293 toneladas de leche en polvo y otros derivados, 619 más que las 18 674 del primer bimestre de 2021 (+ 3,3 %). (Lea: Más de USD 182,3 millones se gastaron en 2021 para importar 60 737 toneladas de lácteos)
Cada jueves entre las 5:00 p. m. y las 6:30 p. m. a partir del 28 de abril se presentarán por el canal de YouTube de FEDEGÁN dos fincas. De esta manera los asistentes podrán presenciar una nutrida jornada pedagógica y de transferencia de conocimiento que ha sido uno de los principales lineamientos estratégicos del gremio cúpula de la ganadería colombiana.
De acuerdo con una nota del portal milkpoint.com.br, esta vez, hubo una caída de -3,6% con relación al último evento, con el precio promedio cerrando en US$4.855/tonelada, semanas después de que los precios alcanzaran el valor más alto de la historia, por encima de los 5.000 dólares. Los precios están sufriendo reajustes y han ido retrocediendo.