De acuerdo con diversos analistas, la canasta familiar en nuestro país podría seguir en aumento, y los productos que tendrían mayor alza serían el maíz, la carne de res, el pollo, la soya, entre otros. (Lea: Precio de la carne sigue generando debate y desinformación)

 

Con presencia de cerca de 20 ganaderos de la cuenca alta del río Chinchiná, de las administraciones municipales de Manizales y Villamaría, estudiantes de veterinaria y zootecnia, Corpocaldas dio a conocer la estrategia ‘Ganadería sostenible de alta montaña’, que busca convertirse en un proyecto de investigación que beneficie a los productores. (Lea: Ganaderos de Caldas comprometidos con la producción sostenible)

Siete municipios del Tolima recibieron tractores, herramientas y maquinaria agrícola para mejorar y modernizar la productividad de asociaciones y familias campesinas. (Lea: Meta apuesta por fortalecer los sistemas de producción ganadera)

 

Y aunque es un cambio de mentalidad que se ha dado lentamente, las iniciativas de los ganaderos han sido exitosas porque se ha evidenciado una mejora sustancial en la producción y un aumento de sus ingresos. (Reportaje: La ganadería sostenible es un reto para el Cesar, según Wilson Solano)

 

Más de nueve años después de que el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) asumió el Programa de Identificación e Información del Ganado Bovino y Bufalino (IdentifICA), se han identificado 5 716 479 ejemplares identificados con cierre al 30 de abril de 2022.

 

Así lo planteó Ricardo Arenas, médico veterinario especialista, en un capítulo del Manual Práctico Ganadero elaborado por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), donde indicó que los requerimientos nutricionales varían entre los diferentes forrajes. Por ejemplo, en trópico alto la alfalfa demanda una gran cantidad de nutrientes, mientras que el kikuyo puede tolerar mejor los suelos pobres.

 

El último toro uro murió en 1621 y la especie se extinguió oficialmente en 1627, cuando murió la última vaca en Polonia. Estos poderosos herbívoros medían más de 1,80 m, pesaban más de 1360 kg y tenían cuernos de más de 13,7 m de punta a punta.

 

Según lo señalado por Antonio del Dago, de Hacienda La Verónica, en su canal de youtube, es una alternativa para producciones de leche, pero también funcionara para cebar y hasta para tener equinos.

 

En tierras donde antes se ha cultivado maíz o papa, este pasto crece bien y rápido, también en zonas de ladera donde otros pastos no tienen un buen desarrollo. Además funciona muy bien en zonas de sequía o donde se presentan veranos largos aunque no significa que no deba regarse de vez en cuando.

 

Páginas