Así lo planteó Ricardo Arenas, médico veterinario especialista, en un capítulo del Manual Práctico Ganadero elaborado por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), donde indicó que los requerimientos nutricionales varían entre los diferentes forrajes. Por ejemplo, en trópico alto la alfalfa demanda una gran cantidad de nutrientes, mientras que el kikuyo puede tolerar mejor los suelos pobres.

 

El último toro uro murió en 1621 y la especie se extinguió oficialmente en 1627, cuando murió la última vaca en Polonia. Estos poderosos herbívoros medían más de 1,80 m, pesaban más de 1360 kg y tenían cuernos de más de 13,7 m de punta a punta.

 

Según lo señalado por Antonio del Dago, de Hacienda La Verónica, en su canal de youtube, es una alternativa para producciones de leche, pero también funcionara para cebar y hasta para tener equinos.

 

En tierras donde antes se ha cultivado maíz o papa, este pasto crece bien y rápido, también en zonas de ladera donde otros pastos no tienen un buen desarrollo. Además funciona muy bien en zonas de sequía o donde se presentan veranos largos aunque no significa que no deba regarse de vez en cuando.

 

En la gira virtual ganadera que comenzó la semana anterior, organizada por Fedegán-FNG se pudo conocer el trabajo que se viene realizando en esta finca en materia de sistemas silvopastoriles.

 

La orientación productiva de esta empresa ganadera es la cría de Brahman puro de alta genética, básicamente la raza gyr y nelore, bajo un manejo ambiental soportado en unos excelentes sistemas silvopastoriles.

 

Estas chapetas son piezas de plástico de diversas formas y tamaños impregnadas con un antiparasitario insecticida (sobre todo mosquicida) que se fijan en las orejas del ganado bovino. Contienen casi siempre piretroides u organofosforados o mezclas.

 

Según la página del gremio, “gran parte de las hembras está siendo cubierta por ganado común, sin genética y sin pureza racial”, dijo el directivo durante la 87ª Expozebu, en Uberaba (MG), evento promovido por la propia ABCZ .

 

Según Mery López, directora del Proyecto, en una nota de TVAgro, allí se trabaja en un 70 % con ganado jersey y el otro 30 % con jerhol (cruce de jersey y holstein) porque son de mayor producción.

 

Como todas las semanas, CONtexto ganadero les presenta a sus lectores las principales novedades del precio del ganado en el país.

 

Tras Semana Santa, la subasta en la que mejor se cotizó el macho de ceba fue en Cencogan – Buenavista, en donde el kilo del macho de ceba se pagó, en promedio, a $9.600. (Lea: Precio del ganado se acerca a la barrera de los $10.000)

 

Páginas