Está en:

Inicio Noticias Adéntrese en la historia y rendimiento del pasto colosuana en Colombia

Adéntrese en la historia y rendimiento del pasto colosuana en Colombia

En un artículo investigativo realizado por Hugo Cuadrado, Jesús Ballesteros y Lino Torregroza se expone que, sobre la introducción del colosuana a esta región colombiana existen dos teorías, una de ellas postula que entró por el Sucre como tamo en el piso de las embarcaciones donde transportaban animales provenientes de EE.UU., mientras otra dice que su llegada ocurrió como material utilizado en la protección de mercancías que venían de las Antillas. (Lea: Estas son las ventajas y desventajas del pasto colosuana)

 

Sin embargo, es evidente que a pesar de la amplia distribución del pasto colosuana en la región Caribe, la falta de referencias técnicas y científicas sobre el comportamiento agronómico y de producción animal con esta gramínea. Razón por la que los investigadores procedieron con un estudio realizado en el municipio de Chinú en el cual se tenía como objetivo verificar la variación estacional y el efecto de la edad de rebrote sobre la producción, composición química y digestibilidad de este pasto.

 

En la investigación fue aislada el área de estudio por medio de cerca de alambre del resto del potrero, estableciéndose 4 parcelas de 3 metros de ancho por 5 metros de largo cada una, las cuales, a su vez, fueron subdivididas en 4 subparcelas para establecer el área correspondiente a las diferentes frecuencias de corte que fueron a las 3, 6, 9 y 12 semanas.

 

Para la estimación de la producción de materia seca en las 4 frecuencias de corte se utilizó un área de muestreo de 1 metro cuadrado. El pasto se cortó a una altura de 5 cm del suelo y el forraje cortado se pesó en el campo, se empacó en bolsas de papel para ser llevado a un laboratorio donde se colocó en una estufa de ventilación forzada a una temperatura de 60ºC durante 48 horas.

 

 

Compartir