El Hatico es una icónica finca que, entre sus muchas actividades, esta una ganadería de leche tropical, pionera en la aplicación de los principios de sostenibilidad. Además es una reserva natural de la sociedad civil.

 

Durante el recorrido se podrán conocer distintas tecnologías que apuntan hacia la sostenibilidad del sistema productivo, y que fueron desarrolladas y aplicadas décadas atrás, manteniéndose hoy día como practicas normales dentro de esta empresa ganadera.

 

Así lo plantea José Cardozo, consultor y asesor en operaciones de carne Halal y fundador de la Primera Escuela de Halal de América Latina, en un artículo publicado en el portal carnetec.com, donde señala que los consumidores son cada vez más exigentes y cambian sus preferencias según sus ideas éticas, políticas, o religiosas.

 

Es el caso del mercado Halal (productos que cumplen con lo que dice la ley islámica), que hoy cuenta con más de 1,9 mil millones de consumidores musulmanes en todo el mundo, y 50 millones de ellos radicados en Europa.

 

El sector agropecuario no es ajeno a esta realidad y por eso TVGan busca facilitarles a los productores las compras de lo que necesitan para su finca sin tener que moverse de la casa o el predio.

 

El Ideam prevé persistencia de condiciones de nubosidad y lluvias de variada intensidad, acompañadas ocasionalmente de actividad eléctrica, en el archipiélago de San Andrés, Providencia, Santa Catalina y los cayos.

 

Se estima que las lluvias se presenten de moderadas a fuertes y se prolonguen hasta el sábado 21 de mayo sobre el área insular del Caribe. Igualmente se estiman lluvias en las inmediaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, Atlántico, norte de Bolívar, zonas de Córdoba y golfo de Urabá.

 

Por ello el negocio de la ceba de bovinos va creciendo pues la proteína forma parte de la dieta de todos. Sin embargo es difícil que una sola persona haga todo el proceso pues se necesita mucha tierra, ganado y capital para hacerlo, de acuerdo con lo expuesto por Antonio del Dago, de Hacienda La Verónica en su canal de youtube.

 

Además se requiere tener ese músculo financiero para esperar hasta que los animales estén listos para ser sacrificados y así lograr el retorno de la inversión con las utilidades correspondientes.

 

Así lo plantea un trabajo del BBVA donde señala que además, esta tecnología está llegando progresivamente a otros países como España o en América Latina a lugares como Argentina, donde los ganaderos valoran la inversión frente a los aumentos en producción de leche.

 

La primera gira técnica ganadera virtual organizada por Fedegan y el Fondo Nacional del Ganado, FNG, realizará mañana su última estación al llegar a la finca más sobresaliente del país para conocer su continua estrategia de innovación y desarrollo pues se trata de esquemas silvopastoriles exitosos e, incluso esquema modelo, en materia ambiental y económica para el país como es el Hatico, del Valle del Cauca.
 
La convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático a través del Fondo Verde del Clima (FVC), destinará a Colombia 100 millones de dólares para que siete cadenas productivas del país implementen esquemas sostenibles y climáticamente inteligentes para la adaptación al cambio climático y restauración de medio ambiente, cadenas entre las cuales fue contemplada y beneficiada la ganadería bovina colombiana.
 
 

Óscar Cubillos, jefe de la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán-FNG, señaló que las empresas colombianas importan leche en polvo de EE. UU. a pesar de su alto precio internacional porque los productores de ese país reciben incentivos a la hora de exportar.

 

En mayo dos empresas de gran tradición en las negociaciones internacionales del sector ganadero, exportarán a Arabia Saudita y a Egipto 14.300 machos vivos, situación que denota claramente la continuación del dinamismo exportador de ganado en pie en Colombia.

 

Páginas