La tuberculosis bovina (TBb) es una enfermedad zoonótica infecciosa crónica causada, principalmente, por Mycobacterium bovis o M. caprae y otros miembros del complejo Mycobacterium tuberculosis (MTC) que afecta a varias especies de mamíferos.
Según una nota del portal diarioveterinario.com, la enfermedad es una amenaza económica significativa para las empresas ganaderas, ya que implica, entre otras cuestiones, una restricción comercial y sacrificio de animales en el marco de las campañas de erradicación.
Este viernes 17 de junio será el segundo Día sin IVA en Colombia. Durante la jornada, los productores del campo, ganaderos y agricultores, podrán adquirir más de 100 bienes e insumos agropecuarios con descuentos a través de TVGÁN. Roberto Rosales, gerente de TVGÁN, invitó a todos los ganaderos del país a comprar con tiempo los productos que necesitan en sus fincas.
Es así como los ganaderos y productores en general del sector agropecuario que quieran aprovechar el descuento de dicho impuesto podrán adquirir productos como alambres, impulsores y postes.
Así mismo se tendrá la oportunidad de comprar otro tipo de maquinaria y equipo que tiene TVGan entre los que están guadañas, fumigadoras, motosierras,, entre otros.
Según datos publicados por USDA y compilado por la Federación de Exportadores de Carne de EE. UU. (USMEF), las exportaciones de carne de res totalizaron 124 408 toneladas en abril, 3 % más que en el mismo mes del año pasado y el quinto mayor registro.
Como todas las semanas, CONtexto ganadero les presenta a sus lectores las principales novedades del precio del ganado en el país.
Las subastas en la que mejor se cotizó el macho de ceba fue en Subastar – Montería, en donde el kilo del macho de ceba se pagó, en promedio, a $9.565.
Otras subastas en las que el precio tuvo un comportamiento destacado fueron: Cencogan – Buenavista ($9.625), Cogasucre – Sincelejo ($9.516), Subastanet ($9.512) y en Feria de Ganados de Medellín ($9.450).
Ante la dinámica y creciente demanda del mercado internacional por animales vivos y subproductos cárnicos procedentes de Colombia, los ganaderos deben implementar el mejoramiento genético en los hatos bovinos para optimizar la calidad de los bovinos y de manera simultánea, ampliar la oferta respectiva.
Así lo manifestó Guiovanny Galindo, ganadero de gran tradición y actual presidente de la junta directiva del Comité de Ganaderos del Quindío.