Los análisis del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) y de centros internacionales de predicción climática indican que La Niña seguirá en la segunda temporada de lluvias con probabilidad de 61 % a 87 % e intensidad entre débil y moderada.

 

El Instituto Internacional de Investigación para Clima y Sociedad (IRI, por sus siglas en inglés), en su informe del 19 de mayo, señaló que las variables oceánicas y atmosféricas clave se han mantenido consistentes con las condiciones de La Niña.

 

El “Keyline” es un método creado en Australia hace aproximadamente 70 años por Percival Alfred Yeomans, creador también del arado que lleva su apellido, para usar los flujos de agua de lluvia, aprovechando mejor este recurso y disminuyendo la erosión del suelo.

 

El género Erythrina tiene alrededor de 115 especies en el mundo, 22 de las cuales están presentes en Suramérica, entre ellas el cámbulo (E. poeppigiana), el chachafruto o balú (E.edulis, cuyos frutos son un alimento de gran valor nutricional) y el chocho E. rubrinervia.

 

El ICA en alianza público privada con FEDEGÁN comienza el primer ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa, la brucelosis bovina y la rabia de origen silvestre que se deberá aplicar en el ganado bovino y bufalino de todo el territorio colombiano.
 
 
 
 

Podemos enfocarnos en hablar de los neurotransmisores, la dopamina, endorfinas, oxitocina y serotonina pero los conceptos de esto lo encuentras en Google.

 

Y para ser honesta prefiero que hablemos de algo que entendemos tu y yo y que tenemos en común y es la compra de animales o semovientes (utilizo las dos porque no quiero herir susceptibilidades).

 

De acuerdo con el informe “Tendencias globales de producción de carne roja”, el sector enfrenta una serie de desafíos en 2022, que van desde la pandemia, la inflación, los altos costos de flete, el cambio de demandas de los consumidores y las relaciones comerciales.

 

Serán 45 días de vacunación que permitirán controlar y prevenir estas enfermedades animales a lo largo y ancho del país e inmunizar, contra las mismas, a los animales que conforman el hato en Colombia.

 

“Es fundamental el compromiso de todos los ganaderos para mantener el estatus de país libre de fiebre aftosa con vacunación, por eso todos los animales deben ser inmunizados en las fechas definidas”, señaló la gerente general del ICA, Deyanira Barrero León.

 

Mientras la mayor exportadora de ganado en pie del país, Expoganados Internacional, que tiene el 40 % del mercado colombiano, manifiesta, en palabras de su gerente Miguel Dulcey, que el incremento del precio de la carne de res en Colombia obedece a una tendencia de nivel mundial por la crisis económica y los ajustes en las tasas de interés y de la inflación, el grupo Agropecuaria la Vía Láctea en cabeza de su presidente Raúl Orozco, dice que el problema es la consecuencia de la especulación en el mercado interno colombiano.

 

Estudiosos de la Mojana y también productores de bovinos de Sucre afirman que la situación de inundaciones que vive actualmente este sitio donde van a pastar los bovinos que en otras partes del departamento no encuentran comida, es mucho más crítica que la vivida en el 2011 con el peor fenómeno de La Niña que ha tenido la historia de Colombia, pues en el 2022 las inundaciones ya cubrieron las carreteras y en dicha situación, apenas comienza lo complejo.

 

Aún tiene tiempo de inscribirse al seminario para aprender a aplicar las leyes del PRV que realizará la Escuela del Agro la próxima semana.

 

Aprenda sobre ventajas del sistema, división de potreros, manejo de pasturas y del agua, sistemas silvopastoriles, excretas, natalidad, sanidad, entre otros temas. (Lea: Estas son las actividades del sector ganadero y agrícola en mayo)

 

Páginas