“La comercialización de ganado a través del esquema de subastas se ha disminuido notablemente en todo el país”, informó Roberto García, gerente y socio de la Sociedad Subastadora de Ganados de la Costa (Subacosta). Indicó que “Los ganados ahora los llevan directamente a las compañías exportadoras y no a las subastas”.
Para esta compañía de gran trayectoria en el mercado de las subastas de ganado –tiene 22 años de actividades– dicha situación natural del mercado, resulta de difícil manejo.
Ahora los predios bovinos que cuenten con la capacidad productora de proveer animales vivos para destinarlos a la exportación, lo que en otros términos significa contribuir a la demanda de estos animales, deberán llenar una serie de requisitos para certificarse como finca de plataforma exportadora.
El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA será la única que decidirá la viabilidad del hato como proveedor de animales con destino a los países que hacen parte del comercio exterior ganadero, y por tanto inspeccionará y evaluará los hatos
El constante aumento en el precio de la tasa representativa del mercado, es decir, del dólar en Colombia, se ha hecho sentir en el sector ganadero, particularmente porque ha generado un efecto alcista en los precios de los insumos necesarios para la productividad de este renglón económico del país que, a la vez, impacta de manera notable los costos de producción.
De acuerdo con el banco hay una desaceleración significativa y el debilitamiento de las expectativas de demanda está creando el escenario para algunas caídas moderadas de los precios de los productos lácteos durante la segunda mitad del presente año, según una nota del portal todoagro.com.ar
Desde hace varios meses los habitantes de La Mojana, territorio que abarca 11 municipios de los departamentos de Antioquia, Bolívar, Córdoba y Sucre, no han podido descansar de las fuertes lluvias y las inundaciones que han seguido al desbordamiento de ríos.
El gobierno de turno deberá ser consciente de la importancia de apoyar el desarrollo del sector ganadero colombiano. Es nuestro deber comprender que la protección del campo es responsabilidad de todos. Este es el caso particular de la Campaña Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa y sus ciclos de vacunación, que no deben verse interrumpidos, ni marcados con tintes políticos.
En la producción de carne es claro que la dieta básica y muchas veces única son las praderas. Buscando aumentar el crecimiento de los animales se han desarrollado modelo en donde se le suministran algunos suplementos que mejoran la oferta nutricional y reducen el desgaste de energía a la hora de cosechar ellos mismos el alimento.
En su cuarta semana de actividades, el ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa ha protegido 14 millones de bovinos y bufalinos en el territorio nacional, cifra que equivale al 47,7 % del total del inventario nacional.