Con corte al 28 de febrero, Colombia logró vender exactamente 92 716 ejemplares por USD 67 461 000, así como 6704 toneladas de carne y despojos por USD 29 138 000. (Lea: Exportaciones ganaderas avanzan hacia la meta de USD 400 millones en 2021)

 

Así lo planteó Juan Manuel Sánchez, representante legal de Wagyu Beef Company, en una nota de Faenas del Campo de TVAgro, donde señaló que lo más importante es mejorar la ganadería nacional con una producción de carne con mejor precio y mucho más eficiente.

 

El cruce es fundamental en el desarrollo de esta actividad para colocar en la mesa de los consumidores los mejores cortes de carnes sobresalientes, indicó.

 

Esta práctica ancestral desde mucho tiempo se viene utilizando en las regiones amazónicas y andinas para reducir la sobreexplotación de la tierra. En la Edad Media ya se hablaba de alternar descanso y cultivo, como señaló este texto de José Pineda, técnico en Evaluación Ambiental.

 

Manuel Gutiérrez, cofundador y director de Sosty, explicó que se trata de una aplicación de inversión para ser “ganadero desde casa” con una inversión mínima de 700 mil pesos en proyectos de ganadería sostenible en distintas zonas del país.

 

El trabajo se adelanta con algunos ganaderos que realizan el experimento de la siembra del sistema silvopastoril a base de forrajes arbóreos y arbustivos provenientes de lugares como el sudeste asiático, norte de África, Bolivia y Centroamérica.
 
Se seleccionan estos materiales teniendo en cuenta su alto nivel de proteína y de digestibilidad permitiéndoles a los bovinos absorber los nutrientes faltantes en su dieta diaria. Además tienen la capacidad de tolerar temporadas secas convirtiéndose en una opción de ramoneo para los animales.
 

Como señala este artículo de Somex, el agua de bebida para bovinos es el componente principal de la dieta y produce efectos beneficiosos o perjudiciales que inciden en la producción. “El agua ocupa un rol primordial” dentro de la cría del ganado vacuno, añadió.

 

De acuerdo con Óscar Cubillos Pedraza, jefe de la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán–FNG, en conjunto con el Fondo de Estabilización de Precios (FEP) diseñaron un proyecto de confinamiento y un frigorífico en la capital de Bolívar.

 

Enrique Rimbaud, especialista en sanidad animal, explica en su canal de Youtube que existe una gran diferencia en la alimentación de rumiantes con gramíneas y con leguminosas, por lo que primero hay que tener claro que “no es lo mismo alimentar que dar de comer. Esto último es un ejercicio de gimnasia, pero alimentar es un arte porque estos animales precisan comer un 10% de su peso vivo en cantidad y calidad”.

 

Páginas