Colombia ad portas de obtener reconocimiento mundial por el proyecto Ganadería Colombiana Sostenible
Publicado por CONtextoganadero.com on Thursday, 21 April 2022
La ganadería colombiana ingresa a ese selecto grupo de emprendedores, intelectuales, artistas, deportistas y cantantes –por nombrar unos pocos– que le traen triunfos al país.
Gracias a este proyecto, en el que participaron miles de ganaderos, técnicos, científicos y muchas personas del sector que se propusieron aaprender, recibir conocimiento y aportar experiencias y con financiación externa que creyeron en las potencialidades de nuestra ganaderia y en sus ganaderos, Colombia podría ser seleccionada y recibir un gran homenaje mundial con el proyecto Ganadería Colombiana Sostenible (GCS), ejecutado por la Federación Colombiana de Ganaderos - FEDEGÁN, entre 2010 y 2020.
Este proyecto permitió, en una década ininterrumpida, la transición de una ganadería extensiva a un esquema productivo sostenible en una extensión aproximada de 160.000 hectáreas de 12 departamentos y, dentro de ellos, 38.800 hectáreas en sistemas silvopastoriles de 4100 predios que, con su implementación, incrementaron su productividad y conservan bosques y cuerpos de agua, así como el fortalecimiento del talento humano regional de técnicos, ganaderos e instituciones locales.
El proyecto GCS obtuvo recursos de cooperación internacional del GEF (Global Environment Facility) y del Gobierno del Reino Unido y contó con la gerencia del Banco Mundial.
De obtener este reconocimiento, Colombia sería considerado “país base” en la expedición y transferencia de conocimiento como restaurador del medio ambiente a nivel mundial.
“Esta exaltación dejaría en un lugar muy visible a Colombia en gestión productiva agropecuaria específicamente por su constante disminución de carbono y lucha contra el cambio climático o disminución de gases efecto invernadero, la cual continúa como pilar de la ganadería sostenible en FEDEGAN y la alianza”, destacó Lafaurie Rivera.
Este reconocimiento haría parte de la gestión para prevenir, detener y revertir la degradación de los ecosistemas de todo el mundo y llevarla a acciones concretas como lo estipula el mandato de la resolución 73/284 de restauración de ecosistemas de la Asamblea General de las Naciones Unidas para la década 2021- 2030.