Está en:

Inicio Noticias El uso del nogal cafetero en sistemas silvopastoriles

El uso del nogal cafetero en sistemas silvopastoriles

Si bien este árbol ha sido utilizado más que todo en plantaciones de café (de ahí su nombre), es otra de las alternativas que se pueden implementar en sistemas silvopastoriles en ganadería, como lo han demostrado diversos estudios realizados en nuestro país y en Latinoamérica.

 

El Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible (GCS) de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) indicó que se puede usar en cercas vivas, barreras rompevientos o como árboles dispersos. (Lea: Los árboles no quitan el área de producción de forraje)

 

Anotó que se da entre 0 y 1800 m s. n. m., en tanto que el documentoCordia alliodora (Ruiz & Pavon) Oken: Experiencias en Colombia”, de 1988, reveló que se ha encontrado en varios departamentos del país, de regiones como la Andina, la Caribe y la Orinoquía.

 

Aunque en el proyecto GCS y en otras publicaciones se denomina a esta planta como nogal cafetero, en la publicación de 1988 y en otros países como México y Costa Rica, se conoce como laurel. (Lea: Pequeños ganaderos se sostienen gracias a sistema silvopastoril)

 

Justo en este país, el investigador J. C. Camargo de la Universidad Técnica de Pereira (Colombia) lo encontró “en gran cantidad de fincas ganaderas (…) formando sistemas silvopastoriles”. Es común en zonas húmedas debido a la alta producción y fácil dispersión de semillas.

 

En el estudio adelantado en la zona de Guápiles y Esparza, Camargo observó los beneficios de este árbol junto con otras especies maderables y frutales. El ganado tiene su efecto más significativo a través del pisoteo en las etapas más tempranas de su desarrollo.

 

 

Compartir