“La reforma tributaria debe ser el medio para promover el consumo y no para contraerlo porque en definitiva eso sería lo que lograría el gobierno al conservar el IVA en índices altos”.
 
Así lo señaló Rómulo Cáceres, ganadero de la Sabana de Bogotá y quien a la vez, dijo que, “Colombia tiene la canasta gravada en un 65 % lo que va a impactar es el consumo de las personas”.
 
De hecho la demanda del mercado ya fue impactada de manera negativa al incrementar el IVA en la reforma tributaria pasada al 19 por ciento.
Parece coincidencia, pero no lo es. La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Agrosavia, desde hace 5 años dio un giro a su oferta ambiental de la ganadería tanto en carne como de leche, así como la de sus centros de investigación, eso los llevó a convertirse en ganaderos. (Lea: Agrosavia es el nuevo Corpoica)
 
Este Centro es liderado por MinAgricultura, y recopila información para contrarrestar este fenómeno de ilegalidad en el país. (Lea: Así ingresa el ganado venezolano de contrabando)
 
Sandra Peniche, gerente de Ecosabana SAS, evidenció la necesidad de clarificar el concepto de desarrollo rural y su relación con aspectos como asistencia técnica, investigación, prestación de servicios, educación, formalización laboral, ordenamiento de tierras, entre otros.
 
Así lo indicó el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón, quien aseguró que “si todo sale bien y luego de sacrificar el último animal afectado con fiebre aftosa, en un mínimo de seis meses recuperaremos el estatus sanitario en el país”.
 
“La trazabilidad bovina es un programa bueno y favorable para la ganadería, y asimismo, para los consumidores, lo que inquieta a los productores es quien lo ejecuta pues el ICA no ha dejado buena impresión como administrador del mismo”.
 
Una comisión de nueve expertos de la Secretaría Seccional de Salud y protección Social partieron el pasado 13 de noviembre hacia el municipio de Urrao para atender, en coordinación con personal de salud de la localidad, el brote de rabia que se presenta en comunidades indígenas y afrodescendientes del municipio de Urrao. (Lea: Rabia silvestre en bovinos: qué es, síntomas y prevención)
 
Como una medida sanitaria para eliminar las fuentes de diseminación de la fiebre aftosa y disminuir el riesgo de transmisión, ICA informó que se sacrificaron y eliminaron más de  2.000 animales afectados por la enfermedad y sus contactos en el municipio de Sogamoso (Boyacá), Maicao (La Guajira) y en los municipios de San Diego y Valledupar (Cesar).
 
Henry Cardona Cadavid, profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias y miembro del Grupo de Investigación GaMMA de la Universidad de Antioquia, explicó las razones por las cuales se adelantará el foro. (Lea: En Antioquia, productores temen inicio del pago de leche por resolución 083)
 

Páginas