¿Qué tienen que ver la carne, América Latina, y crecer en una familia de clase socioeconómica baja o media baja? Un estudio de la Universidad de San Andrés, en Argentina, encabezada por Martín Rossi, doctor en Economía y vicerrector de la Universidad y Christian Ruzzier doctor en Economía por la Toulouse School of Economics, revela cómo influye la proteína animal en la generación de futbolistas.
Ad portas de culminar 2022 –un año que hará historia–, llega el periodo de balances y proyecciones. Para la ganadería de carne 2022 arroja un balance positivo. Empezó el año en $7.000 kilo y va a terminar alrededor de $7.500, con un pico elevado a mediados de mayo, de $8.750 kilo; cayendo a $7.520 en agosto; para luego recuperarse en octubre hasta $7.840. como se registró en CONtexto ganadero.
Durante el Consejo Directivo de la Agencia Nacional de Tierras se aprobó la constitución y delimitación de la primera Zona de Reserva Campesina creada en el gobierno del presidente Gustavo Petro. Se trata de la ZRC La Tuna y estará ubicada en Santa Rosa (Cauca) con una extensión de 176.000 hectáreas que permitirán fomentar y estabilizar la economía campesina, así como generar condiciones de paz para sus habitantes.
A través de videos que empiezan a circular en redes sociales, los propietarios de un predio de razón social La Arabia, en el municipio de Zipacón, Cundinamarca, denunciaron el robo y carneo de dos caballos en sus predios. “Fueron dos yeguas jóvenes de más o menos tres años. Una Appaloosa de anca ancha y otra Pinto por Appaloosa”, comentó Rafael Maldonado, propietario de la hacienda afectada.
El cantante Camilo Echeverry escogió una vaca como su más reciente tatuaje. Tras esbozar la imagen del animal en una servilleta, el tatuador procedió a realizar un dibujo más preciso del animal en el codo izquierdo del intérprete.
Tanto el ganadero como el trabajador de la finca deben saber hacer estos nudos para el manejo de los animales tanto sanos como enfermos con la seguridad necesaria tanto para el animal como para los operarios.
De acuerdo con los autores, muchos coproductos procedentes de la producción de la alimentación humana se desechan: se calcula que aproximadamente un tercio de la comida se desperdicia (1,3 billones de toneladas anuales a nivel mundial).
Ricardo O. Russo y Ricardo Guillén Montero, exintegrantes de la Junta directiva de la Extensión para la Asociación Nacional de Extensionistas Agropecuarios y Forestales (ANEAF) en Costa Rica, explicaron que el concepto se presentó como «degradación neta cero de las tierras».
Así lo planteó Disney Baquero Umaña, veterinaria y zootecnista, directora y fundadora del Centro de Negocios Ganaderos, quien manifestó que no existe la sal perfecta ni la marca de sal infalible.