En una nota publicada en el portal valorcarne.com.ar, sostuvo que en un contexto complicado, productores y empresas encuentran salidas ingeniosas a los vaivenes económicos y climáticos, y desde la academia, con fuerte presencia de científicos locales, van en línea con sus necesidades mediante una visión sistémica y de largo plazo que incluye la genética, la nutrición y la sanidad. Un modelo de inteligencia colectiva que marca tendencias en todos los eslabones de la cadena cárnica.
Juan Fernando Naranjo Ramírez, zootecnista, PhD en Ciencias Animales y docente de la Universidad CES de Medellín, explicó que en la producción bovina existen 2 aspectos importantes:
El manejo del pastoreo, dirigido a ofrecer calidad y cantidad de forraje, y el manejo de los animales que está enfocado en aumentar el consumo de la energía fijada por los pastos, es decir, a hacer que los animales consuman más pasto.
El Ministerio de Salud, a través de la Resolución 2492 de 2022, reglamentó de forma definitiva el etiquetado frontal para los alimentos de consumo humano envasados y productos alimenticios procesados y ultraprocesados que se comercializan en Colombia.
Durante 34 días de ejecución del segundo ciclo de vacunación del año 2022 contra la fiebre aftosa en Colombia se han inmunizado contra esta enfermedad 18,5 millones de bovinos, es decir, el 61,5 por ciento del total de los animales que pastan a lo largo y ancho del territorio colombiano.
Las exportaciones de ganado en pie, carne y despojos y derivados lácteos entre enero y octubre de 2022 reportaron ingresos de USD 451,9 millones (valor FOB), según las estadísticas del DANE recopiladas por la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán-FNG.
Así lo señalaron analistas de Rabobank que adelantaron que la producción total crecerá en 1.4 % y el comercio se fortalecerá gracias a la firmeza del dólar.
No obstante y de acuerdo con estimaciones del banco para el cierre de este año, la industria global de la carne de res podría ser afectada de manera negativa por la desaceleración económica, resultando esto en una contracción de la demanda.
Así lo indicó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que señaló que este resultado representaría la primera caída anotada en casi dos décadas, y obedecería a una menor demanda en el mercado chino.
La plenaria del Senado le dio vía libre a la iniciativa que permite nombrar jueces especializados para resolver todos los conflictos relacionados con la tenencia de tierras.
Este diálogo se desarrollará a través de cinco mesas temáticas en las que participarán representantes de los gobiernos de ambos países, empresarios y líderes gremiales de lado y lado de la frontera.
Las mesas girarán en torno a temas como: encadenamientos productivos; integración e infraestructura física en la frontera; transición energética hacia el desarrollo sostenible; turismo sostenible; y cooperación y desarrollo agropecuario y agroindustrial.