Las exportaciones de ganado en pie, carne y despojos y derivados lácteos entre enero y octubre de 2022 reportaron ingresos de USD 451,9 millones (valor FOB), según las estadísticas del DANE recopiladas por la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán-FNG.
Así lo señalaron analistas de Rabobank que adelantaron que la producción total crecerá en 1.4 % y el comercio se fortalecerá gracias a la firmeza del dólar.
No obstante y de acuerdo con estimaciones del banco para el cierre de este año, la industria global de la carne de res podría ser afectada de manera negativa por la desaceleración económica, resultando esto en una contracción de la demanda.
Así lo indicó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que señaló que este resultado representaría la primera caída anotada en casi dos décadas, y obedecería a una menor demanda en el mercado chino.
La plenaria del Senado le dio vía libre a la iniciativa que permite nombrar jueces especializados para resolver todos los conflictos relacionados con la tenencia de tierras.
Este diálogo se desarrollará a través de cinco mesas temáticas en las que participarán representantes de los gobiernos de ambos países, empresarios y líderes gremiales de lado y lado de la frontera.
Las mesas girarán en torno a temas como: encadenamientos productivos; integración e infraestructura física en la frontera; transición energética hacia el desarrollo sostenible; turismo sostenible; y cooperación y desarrollo agropecuario y agroindustrial.
Durante esta época de fin de año se suelen preparar cenas con gran variedad de componentes, de los cuales algunos pueden resultar tóxicos para perros y los gatos, poniendo en riesgo su salud y en muchas ocasiones, su vida.
El doctor Carlos Cifuentes, médico veterinario de Pet Food Institute, señala 9 ingredientes que pueden resultar no aptos para nuestros peluditos, como los siguientes:
1- Chocolate
2- Dulces en general
3- Bebidas alcohólicas
4- Uvas
5- Ahuyama
6- Cebollas
En su estudio el experto encontró 23 bovinos de edades entre 3 y 19 meses afectados con parálisis espástica o paresia espasmódica a partir de análisis hematológicos y de química sanguínea (hemogramas), evaluando parámetros como glucosa, calcio, fósforo, magnesio, entre otros.
Un estudio realizado por investigadores del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y Universidad de Nebraska-Lincoln (UNL) encontraron que hay dos variantes o genotipos de M. bovis, la bacteria que causa la QIB.
La QIB puede causar enrojecimiento, picazón, dolor y malestar en los ojos de los animales afectados. Los casos severos pueden provocar ceguera y afectar el peso en los terneros, por lo que son una preocupación para el bienestar animal y para la industria de la carne.