Se trata de un grupo de 149 pequeños productores campesinos, entre ellos 36 mujeres, que decidieron implementar un proceso de reconversión del suelo ganadero para el establecimiento de sistemas silvopastoriles rotacionales.

 

Para Egidio Antonio Bañol, quien desde hace más de 40 años reside en la vereda Santa Bárbara en El Retorno (Guaviare), el proyecto que califica como novedoso, ha dejado grandes beneficios, pues “con la alimentación y las calidades del potrero en corto tiempo hemos mirado el rendimiento y el provecho del ganado”.

En conjunto con la Federación Colombiana de Productores de Papa (Fedepapa), Yara Colombia creó el programa RicaPapa by Yara para incentivar a los papicultores a implementar buenas prácticas agrícolas para satisfacer las necesidades del consumidor final, gracias a la calidad del tubérculo.

 

Han transcurrido 28 de los 45 días ininterrumpidos del segundo ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina a lo largo y ancho del territorio colombiano, tiempo en el cual Colombia registra la inoculación del 46,8 por ciento del total del hato bovino y bufalino del país, esto es, 14 millones de animales.
 
Los sistemas de producción ganadera convencionales se están replanteando para iniciar la reconversión a sistemas sostenibles, con prácticas productivas como el mejoramiento en la gestión del agua y mejor aprovechamiento de los recursos forrajeros disponibles para el ganado, así como la conservación y mejoramiento de los suelos, promoviendo los bosques y la biodiversidad, que repercutan en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
 
 

Estamos en pleno ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis, el cual se prolongará hasta el 22 de diciembre. Por es menester continuar el esfuerzo de vacunar el hato para mantener el estatus de país libre de fiebre aftosa y, con ello, cuidar las condiciones competitivas del sector y poder exportar, que una de las formas de mejorar el precio al ganadero.

 

La Unidad de Seguimiento de Precios de Leche (USP) del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural registró un total de 277,6 millones de litros de leche acopiados formalmente en octubre, un incremento de 13 % frente al mismo mes de 2021, pero en los niveles de años anteriores.

 

El CIF es un instrumento para impulsar el sector en el marco de una producción sostenible, generar materias primas para la industria del país y avanzar en la reducción de los gases de efecto invernadero.

 

Los recursos asignados permitirán apoyar el establecimiento de aproximadamente 12 mil nuevas hectáreas en plantaciones forestales comerciales, sistemas agroforestales y silvopastoriles.

 

“Una buena noticia recibimos desde Colombia. Afortunadamente y contra los pronósticos más pesimistas los toros van a seguir en este país”, manifestó Vitorino Martin, líder de la ganadería de lidia más influyente en la historia de la tauromaquia mundial.

 

El empresario se mostró satisfecho con la nueva medida en razón a que en el órgano legislativo de Colombia, resolvieron archivar el proyecto de ley que pretendía prohibir las corridas de toros en este país.

 

Páginas