La Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) arriba a los 59 años con una historia cargada de logros y no pocos desafueros recibidos por sus convicciones que, desde sus inicios, constituyeron su columna vertebral de pensamiento. Hoy, con su participación en las negociaciones de paz con el Eln, ha colocado un nuevo mojón en la construcción de un mejor país.

 

El ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, afirmó que el país está analizando la compra de la compañía colombo venezolana Monómeros, fabricante de fertilizantes e insumos para el agro. “En el tema de los fertilizantes he dicho que estamos dispuestos a todo, incluso a comprar Monómeros y ampliarlo significativamente”, expresó Ocampo, en un momento en que los altos precios de los fertilizantes han contribuido a la presión inflacionaria.

 

La decisión de Gustavo Petro de dejar en libertad a a personas detenidas por cometer graves delitos y nombrarlos como gestores de Paz cayó como un baldado de agua fría señala una nota de la revista Semana, por tratarse de personas que fueron detenidas por cometer graves delitos en medio del paro nacional.

 

Ya el gobierno había explorado la posibilidad de hacerlo a través de una ley en el Congreso que frustró la promesa de campaña del mandatario, por la misma razón: estaban presos por decisiones de los jueces amparadas en contundentes pruebas.

José Félix Lafaurie señala cuatro aspectos que son básicos para que el proceso de paz con la guerrilla del ELN: debe ser creíble, debe motivar un acompañamiento social, debe expresarse en elementos sustanciales que respondan a lo sustantivo y, soluciones de futuro.

 

Así lo manifestó el dirigente gremial en su más reciente columna de opinión en donde continuó con la concepción de Ortega y Gasset sobre el “dogma país” y la relacionó con el “Acuerdo sobre lo fundamental” de Álvaro Gómez Hurtado.

 

“El proyecto tiene por objeto fortalecer las capacidades que tenemos para hacer investigación en el sector ganadero específicamente en la emisión de metano en la producción de ganado de carne. La idea es evaluar diferentes sistemas productivos y cómo los diferentes sistemas alimenticios, diferentes forrajes, diferentes sustratos pueden ayudar a mitigar ese problema de emisión de Gases de Efecto Invernadero”, comentó el director ejecutivo de Agrosavia, Jorge Mario Díaz Luengas.

 

La FAO, junto con organizaciones gubernamentales de República Dominicana, implementaron un modelo de Ganadería Climáticamente Inteligente, para mejorar la productividad y los ingresos del productor, promoviendo la resiliencia al cambio climático y la reducción de su impacto en el medio ambiente.

 

La iniciativa, desarrollada entre 2019 al 2022, se ejecuto en seis provincias de la cuenca del río Yuna, beneficiando a 700 productores de 16 organizaciones ganaderas con incidencia en esta zona.

 

En un artículo elaborado por Colegios Oficiales de Veterinarios de Navarra, se explica que hay diferencias entre diferentes estudios sobre la prevalencia de tumores de naturaleza maligna, mostrando que es mucho mayor la prevalencia de tumores malignos que la de benignos en los bovinos. (Lea: Conozca el caso poco usual de un tumor maligno en bovinos)

 

Este comportamiento de los precios del ganado lo ratifica el Observatorio de Precios y Costos Agrarios de la Zona Noroccidental del Caribe Colombiano (OPCA), quien señala que el precio nominal y real por kilo se redujo. (Lea: Bajan precio y oferta de ganado en Córdoba y Sucre en noviembre)

 

 

El síndrome de Ehlers Danlos (SED) está constituido por un grupo de enfermedades del tejido conjuntivo que se presenta en humanos y animales desde el siglo XVII. Estos desórdenes genéticos del colágeno de la piel son conocidos como dermatrosparaxis o astenia cutánea. (Lea: Piel de bovinos, clave para adaptarse al clima colombiano)

 

Páginas