Con apoyo de Japón, inicia proyecto para reducir emisiones de metano en ganadería
Publicado por CONtextoganadero.com on Tuesday, 13 December 2022
“El proyecto tiene por objeto fortalecer las capacidades que tenemos para hacer investigación en el sector ganadero específicamente en la emisión de metano en la producción de ganado de carne. La idea es evaluar diferentes sistemas productivos y cómo los diferentes sistemas alimenticios, diferentes forrajes, diferentes sustratos pueden ayudar a mitigar ese problema de emisión de Gases de Efecto Invernadero”, comentó el director ejecutivo de Agrosavia, Jorge Mario Díaz Luengas.
Este proyecto pretende establecer una plataforma digital en la región del clúster cárnico del Caribe colombiano, utilizando pastos optimizados localmente, abarcando desde la cría y engorde de ganado vacuno hasta la difusión de tecnología a los ganaderos.
Así mismo, reforzar la cadena de valor de la carne de vacuno alimentada con pasto utilizando la plataforma digital, contribuyendo así al establecimiento de una cadena de valor de la carne de vacuno alimentada con pasto en la región objetivo.
El trabajo lo desarrollarán en Colombia Agrosavia, con el acompañamiento del Ciat y Fedegán con el respaldo del ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, mientras que en Japón estarán las universidades de Nagoya y Chubu cobijadas con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (Jica).(Lea: Agencia de cooperación japonesa se interesa en ganadería sostenible de Colombia)
Uno de los componentes sobre los cuales trabajará el proyecto es el microbioma. “Las vacas convierten el pasto en leche y carne porque quienes hacen la transformación son los microorganismos del rumen. La vaca es un hospedero. El papel de microbioma es protectivo, pero no degradativo en nuestros sistemas, mientras que en el rumen sí es degradativo, quiere decir que consumen forrajes y son capaces de convertir eso en un producto que es consumible, que lo transforma en carne y leche. Se espera la mejora de la respuesta en cría a través de la inclusión de tecnología de la transferencia de microbioma”, explica a su turno Olga Lucía Mayorga, investigadora de Agrosavia que estará encargada de este componente en el proyecto de investigación.