Según el trabajo «Las infecciones uterinas en la hembra bovina» de Fernández y otros publicado en la Revista Electrónica de Veterinaria, los factores predisponentes más importantes se pueden agrupar en tres tipos:

 

De acuerdo con el capítulo «La finca ganadera en el trópico: un sistema de producción que debe buscar la sostenibilidad» del manual «Implementación de Buenas Prácticas Ganaderas: principios básicos», los principios de sostenibilidad que deben imitarse de la naturaleza son:

 

Así lo planteó el Director Ejecutivo del Comité de Cebuinos Lecheros y sus Cruces (CCLC), Paúl Rodríguez, quien indicó que de acuerdo con cifras oficiales la población mundial es de 8.000 millones de habitantes y el mundo necesita alimentos que países como Colombia con su sector ganadero de carne y leche puede ayudar a proveer.

 

Sostuvo que la perspectiva para el próximo año es la de seguir creciendo, continuar el trabajo que se viene realizando en el tema de genética con Asocebú y Fedegán para poder seguir exportando

 

Durante un debate de control político realizado en la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes sobre el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, la ministra de Agricultura, Cecilia López, manifestó que uno de los grandes retos que tiene el país en materia de comercio internacional es “sustituir importaciones y generar más exportaciones”.

 

En el canal de Youtube llamado Coordinadora Organizaciones Agricultores Ganaderos se expone el caso de una familia española que cuenta con una finca de porcinos llamada Unió Porcina Remolins de Alzarras que se dedica a la cría de lechones. (Lea: Lo bueno y lo malo del estiércol bovino)

 

De acuerdo con la propuesta se otorgarán una serie de beneficios e incentivos a aquellos productores certificados o en proceso de certificación con el sello ambiental colombiano expedido por una empresa avalada por el Organismo Nacional de Acreditación en Colombia (ONAC).

 

Olga Lucia nos invoca remembranzas muy gratas que nos conmina a continuar sembrando semillas, como ella lo hizo, para impulsar el desarrollo de la salud animal en nuestros predios, retrata Jose De Silvestri, gerente técnico de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegan-FNG.

 

“Olguita fue una compañera erudita en salud animal que contribuyó a la generación de procesos en el área de la salud que resultaron siendo replicados, socializados e implementados a nivel nacional”.

 

Este es un sector económico dinámico que se desarrolla en un total de 68 500 predios ganaderos en las diferentes subregiones del departamento, se destacan por lo menos cuatro subregiones con clara tendencia y potencial de producción bovina de carne como son: Urabá, Bajo Cauca, Nordeste y Magdalena Medio.

 

Por esta razón el sector cárnico bovino, con el fin de dinamizarse, ha promovido esta iniciativa para incrementar la competitividad, la dinámica comercial y la articulación pública y privada.

 

Páginas