En zona rural de la vía La Línea en el Quindío, se registró un nuevo caso de abigeato en el que los delincuentes sacrificaron 7 reses para robar su carne. El administrador de una finca, al no ver los animales en sus potreros, decidió salir a buscarlos y lo que encontró fue los restos óseos de los novillos. La carne fue extraída de las reses y algunas de ellas quemadas en la escena del crimen.
Las pérdidas serían mayores a los $50 millones y las autoridades todavía no saben quiénes son los responsables de estos crímenes.
En los municipios de Maicao y Uribia se han contabilizado cerca de 200 chivos fallecidos. La muerte masiva de burros y chivos, en estas zonas rurales de La Guajira, ha generado especulaciones en torno al brote de una posible encefalitis equina venezolana (EFV), que puede causar alta morbilidad y letalidad en los equinos, una enfermedad que se presenta con distintos grados de severidad y puede producir epidemias combinadas.
Según el medio internacional Mongabay (en inglés), el proyecto piloto financiado por el Banco Mundial descubrió que las técnicas de manejo de la tierra junto con la implementación de una especie de pasto tropical aumentaron el almacenamiento de carbono en el suelo en más del 15 %, al mismo tiempo que evitaron la necesidad de quemas en la sabana.
Luego de un proceso de verificación, tres empresas colombianas lograron la certificación para exportar carne de cerdo a Singapur. El anuncio lo dio a conocer el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, y el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, quienes especificaron que las exportaciones serán de carne de cerdo congelada y albóndigas en salsa enlatadas.
Las tres plantas colombianas autorizadas hasta el momento son:
Los desechos de las vacas pueden ser valiosos si se sabe cómo manejarlos porque puede ayudar a reducir la contaminación ambiental, así como generar ingresos económicos gracias a las bondades de este material, como se explica en el canal de Youtube llamado Interés Agronómico. (Lea: Lo bueno y lo malo del estiércol bovino)
En los últimos días de diciembre, enero, febrero y comienzos de marzo se presentará una condición mayormente seca en las regiones Caribe, Andina y Orinoquia, propias de la estacionalidad en el comportamiento de las lluvias, anunció el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).
Así lo anunció el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, quien indicó que el préstamo apoyará un programa de reformas dirigidas a contribuir al desarrollo bajo en carbono de Colombia acelerando la transformación a bajas emisiones de los sectores de energía y transporte. Esto incluye el aumento de la capacidad de producción de energías renovables no convencionales y el desarrollo de una industria de hidrógeno verde.
Como se recuerda, el primer gremio en expresar su interés de vender tierras fue Fedegán que dijo tener posibilidad de ofrecer hasta 3 millones de hectáreas, después de eso han surgido otra serie de ofertas.
“Hoy en oferta hay más o menos 1.700.000, de los cuales han llegado ofertas no solo de Fedegán sino también hay un cúmulo de ofertas que hicieron comunidades indígenas, comunidades negras, campesinos y otras ofertas individuales que han llegado a la correspondencia de la Agencia Nacional de Tierras”, afirmó el funcionario.
El Indicador de Seguimiento a la Economía de octubre de este año, revelado recientemente por el DANE, tiene preocupados a algunos sectores. Si bien es cierto, creció 4,63 % con respecto al mismo periodo de 2021, el comportamiento mensual fue negativo (decrecimiento de 0,61 % frente a septiembre de 2022) y el índice de las actividades primarias también tuvo decrecimientos: de 3,52 % contra octubre de 2021 y de 2,11 % al ser comparado con septiembre de esta vigencia.