Según el Investigador máster asociado de Agrosavia, Juan Felipe Martínez Rocha, en un capítulo de “Aprendiendo con los mejores”, de la alianza entre Fedegán y el centro de investigación, la transferencia de un embriones es importante porque tiene parentales seleccionados tanto por la parte paterna como la materna.

 

Cuando se hace la producción y transferencia de embriones lo que se pretende es realizar una selección de la parte más destacada del semen de los toros con el cual se quiere fertilizar los ovocitos.

 

En pocas palabras, el Balance Energético Negativo es el déficit de energía entre el consumo normal de la misma por parte de las vacas y la necesaria para su mantenimiento tanto en la gestación como en la lactación, según explica un artículo del portal somex.com

 

Este déficit se da porque el animal gasta más energía de la que tiene para el sostenimiento de la cría, es decir, para suplir todas las necesidades nutricionales del ternero.

 

Enrique Rimbaud, experto en salud animal, dice que la condición corporal se puede manifestar en 5 etapas de condición corporal. Por lo que para que una vaca se preñe debe estar en una condición corporal mayor al grado 3, es decir que no se le vean las costillas, la columna y que los huesos de la cadera se vean redondeados. Cuando la hembra se encuentra en grado dos, existe muy poca probabilidad que quede preñada.

 

Además, los productores han reconocido las bondades y los atributos de las razas bovinas criollas para la producción de carne y leche en el país.

 

Todo esto ha servido de pauta en los procesos de monitoreo de parámetros reproductivos y adaptativos en los cuales se enfocan las estrategias para el mejoramiento genético de la raza.

 

Con la invitación a los ganaderos colombianos de sumarse con entusiasmo al propósito nacional de llegar a un “acuerdo sobre lo fundamental” que logre unir al país, devolverle la esperanza y mostrarle el camino de la verdadera paz, el presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), José Félix Lafaurie Rivera, enfocó su mensaje de fin de año.
 
 

...de la cadena de comercialización en el eslabón minorista, en donde se genera otro eslabón antes de llegar al consumidor.

 

En una comunicación enviada a la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Cecilia López Montaño, el presidente ejecutivo de la Federación Colombina de Ganaderos (Fedegán), José Félix Lafaurie, recoge los primeros resultados de un diagnóstico ordenado por esta Cartera a la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria - UPRA para conocer la realidad de los precios de la carne bovina.

 

El crecimiento y la expansión agropecuaria en Colombia ha traído importantes desafíos ambientales. Según la NAMA (Acciones Nacionalmente Apropiadas de Mitigación) de Ganadería Bovina Sostenible, los datos sobre emisiones de GEI en Colombia muestran que, para 2020, más de la mitad, el 58.5%, fueron generadas por el sector AFOLU (Agricultura, Silvicultura y otros Usos de la Tierra, por sus siglas en inglés) y la ganadería bovina participó, en 2020, con el 28.6% del AFOLU, que corresponde al 16.7 % del total de emisiones de GEI.

 

En un artículo de Farm Progress, Warner McBride habló su granja ubicada en Courtland (Mississipi) en un terreno que su familia ha trabajado durante más de 100 años. Durante la mayor parte de ese tiempo estuvieron en el negocio de ganado comercial, manejando hasta 300 cabezas.

 

Óscar Cubillos, jefe de la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán-FNG, aseguró que el alza del precio de la carne no se le puede atribuir únicamente al ganadero o a las exportaciones sin desconocer que hay otros eslabones en la cadena que presentan graves ineficiencias.

 

Ratificación oficial de respaldo en la participación de José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de FEDEGÁN, como negociador en el proceso de paz con el ELN fue aprobada por el pleno de la Junta Directiva del gremio en la que participaron los representantes de los ganaderos de todos los departamentos del país.

 

Páginas