...de la cadena de comercialización en el eslabón minorista, en donde se genera otro eslabón antes de llegar al consumidor.

 

En una comunicación enviada a la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Cecilia López Montaño, el presidente ejecutivo de la Federación Colombina de Ganaderos (Fedegán), José Félix Lafaurie, recoge los primeros resultados de un diagnóstico ordenado por esta Cartera a la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria - UPRA para conocer la realidad de los precios de la carne bovina.

 

El crecimiento y la expansión agropecuaria en Colombia ha traído importantes desafíos ambientales. Según la NAMA (Acciones Nacionalmente Apropiadas de Mitigación) de Ganadería Bovina Sostenible, los datos sobre emisiones de GEI en Colombia muestran que, para 2020, más de la mitad, el 58.5%, fueron generadas por el sector AFOLU (Agricultura, Silvicultura y otros Usos de la Tierra, por sus siglas en inglés) y la ganadería bovina participó, en 2020, con el 28.6% del AFOLU, que corresponde al 16.7 % del total de emisiones de GEI.

 

En un artículo de Farm Progress, Warner McBride habló su granja ubicada en Courtland (Mississipi) en un terreno que su familia ha trabajado durante más de 100 años. Durante la mayor parte de ese tiempo estuvieron en el negocio de ganado comercial, manejando hasta 300 cabezas.

 

Óscar Cubillos, jefe de la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán-FNG, aseguró que el alza del precio de la carne no se le puede atribuir únicamente al ganadero o a las exportaciones sin desconocer que hay otros eslabones en la cadena que presentan graves ineficiencias.

 

Ratificación oficial de respaldo en la participación de José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de FEDEGÁN, como negociador en el proceso de paz con el ELN fue aprobada por el pleno de la Junta Directiva del gremio en la que participaron los representantes de los ganaderos de todos los departamentos del país.

 

En zona rural de la vía La Línea en el Quindío, se registró un nuevo caso de abigeato en el que los delincuentes sacrificaron 7 reses para robar su carne. El administrador de una finca, al no ver los animales en sus potreros, decidió salir a buscarlos y lo que encontró fue los restos óseos de los novillos. La carne fue extraída de las reses y algunas de ellas quemadas en la escena del crimen.

 

Las pérdidas serían mayores a los $50 millones y las autoridades todavía no saben quiénes son los responsables de estos crímenes.

 

En los municipios de Maicao y Uribia se han contabilizado cerca de 200 chivos fallecidos. La muerte masiva de burros y chivos, en estas zonas rurales de La Guajira, ha generado especulaciones en torno al brote de una posible encefalitis equina venezolana (EFV), que puede causar alta morbilidad y letalidad en los equinos, una enfermedad que se presenta con distintos grados de severidad y puede producir epidemias combinadas.

 

Según el medio internacional Mongabay (en inglés), el proyecto piloto financiado por el Banco Mundial descubrió que las técnicas de manejo de la tierra junto con la implementación de una especie de pasto tropical aumentaron el almacenamiento de carbono en el suelo en más del 15 %, al mismo tiempo que evitaron la necesidad de quemas en la sabana.

 

Luego de un proceso de verificación, tres empresas colombianas lograron la certificación para exportar carne de cerdo a Singapur. El anuncio lo dio a conocer el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, y el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, quienes especificaron que las exportaciones serán de carne de cerdo congelada y albóndigas en salsa enlatadas.

 

Las tres plantas colombianas autorizadas hasta el momento son:

Los desechos de las vacas pueden ser valiosos si se sabe cómo manejarlos porque puede ayudar a reducir la contaminación ambiental, así como generar ingresos económicos gracias a las bondades de este material, como se explica en el canal de Youtube llamado Interés Agronómico. (Lea: Lo bueno y lo malo del estiércol bovino)

 

Páginas