Continuando con la exposición de Raúl Botero, MVZ y M. Sc., investigador asociado del programa de Forrajes Tropicales del CIAT, sobre cómo tener ganadería intensiva basada en forrajes en el trópico, el experto aconsejó seguir las siguientes actividades:
Infraestructura y asignación de áreas para pastoreo racional
Los pastos de corte se convierten en un recurso importante para tener mayor cantidad de forraje por metro cuadrado y así poder alimentar una mayor cantidad de animales.
Se puede producir desde 8 kilos por metro cuadrado, que sería lo mínimo, hasta 30-35 kilos de forma fácil, siempre y cuando se haga un manejo eficiente del cultivo, de acuerdo con lo expuesto por Antonio del Dago, de Hacienda La Verónica.
Germán Martínez Correal, MV PhD presidente de Asocriollanos, expresó que siente «mucha alegría y satisfacción» luego de que fuera sancionada la ordenanza, por la cual se declara patrimonio genético, cultural y económico del departamento del Meta al bovino criollo sanmartinero.
Según el Investigador máster asociado de Agrosavia, Juan Felipe Martínez Rocha, en un capítulo de “Aprendiendo con los mejores”, de la alianza entre Fedegán y el centro de investigación, la transferencia de un embriones es importante porque tiene parentales seleccionados tanto por la parte paterna como la materna.
Cuando se hace la producción y transferencia de embriones lo que se pretende es realizar una selección de la parte más destacada del semen de los toros con el cual se quiere fertilizar los ovocitos.
En pocas palabras, el Balance Energético Negativo es el déficit de energía entre el consumo normal de la misma por parte de las vacas y la necesaria para su mantenimiento tanto en la gestación como en la lactación, según explica un artículo del portal somex.com
Este déficit se da porque el animal gasta más energía de la que tiene para el sostenimiento de la cría, es decir, para suplir todas las necesidades nutricionales del ternero.
Enrique Rimbaud, experto en salud animal, dice que la condición corporal se puede manifestar en 5 etapas de condición corporal. Por lo que para que una vaca se preñe debe estar en una condición corporal mayor al grado 3, es decir que no se le vean las costillas, la columna y que los huesos de la cadera se vean redondeados. Cuando la hembra se encuentra en grado dos, existe muy poca probabilidad que quede preñada.
Además, los productores han reconocido las bondades y los atributos de las razas bovinas criollas para la producción de carne y leche en el país.
Todo esto ha servido de pauta en los procesos de monitoreo de parámetros reproductivos y adaptativos en los cuales se enfocan las estrategias para el mejoramiento genético de la raza.