Un total de 148 familias huilenses que viven en zona rural del Huila recibieron insumos para desarrollar proyectos sostenibles como huertas familiares orgánicas, sistemas agroforestales con especies cítricas y aguacate, sistemas agroalimentarios de frijol y maíz y ganadería sostenible.
Patrick O’Neill, de Multimin Iberia, explicó en este artículo que cuando se hace suplementación mineral en los meses previos al calor intenso, no solo se aportan nutrientes específicos sino que además es “una manera de amortiguar los efectos de la dieta y el clima”.
Continuando con la exposición de Raúl Botero, MVZ y M. Sc., investigador asociado del programa de Forrajes Tropicales del CIAT, sobre cómo tener ganadería intensiva basada en forrajes en el trópico, el experto aconsejó seguir las siguientes actividades:
Infraestructura y asignación de áreas para pastoreo racional
Los pastos de corte se convierten en un recurso importante para tener mayor cantidad de forraje por metro cuadrado y así poder alimentar una mayor cantidad de animales.
Se puede producir desde 8 kilos por metro cuadrado, que sería lo mínimo, hasta 30-35 kilos de forma fácil, siempre y cuando se haga un manejo eficiente del cultivo, de acuerdo con lo expuesto por Antonio del Dago, de Hacienda La Verónica.
Germán Martínez Correal, MV PhD presidente de Asocriollanos, expresó que siente «mucha alegría y satisfacción» luego de que fuera sancionada la ordenanza, por la cual se declara patrimonio genético, cultural y económico del departamento del Meta al bovino criollo sanmartinero.