Con el objetivo de seguir impulsando el desarrollo económico en el departamento del Cesar, la Cámara de Comercio de Valledupar para el Valle del Río Cesar a través del proyecto Clúster Lácteo, ejecutó un convenio por $450 millones en alianza con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, mediante Innpulsa Colombia y Fiducoldex. (Lea: Así trabaja el Clúster de Derivados Lácteos en Antioquia)

 

Según Héctor Pachón, de Tecnigán Meta, la alcaldía aprobó un recurso para desarrollar un modelo que viene promocionando Agrosavia que es silvopastoril con pasto y sorgo forrajero JJT18.

 

Ahora lo que sigue es la aprobación del acuerdo técnico entre la alcaldía y esa entidad y una vez autoricen a Agrosavia entonces Fedegán va a mirar los terrenos donde se va a desarrollar el proyecto para hacer las recomendaciones que sean del caso.

 

Para conseguir este objetivo, la compañía reducirá drásticamente los GEI que se generen desde la granja hasta la mesa, señaló la empresa en un comunicado. (Lea: 100 productores se beneficiarán con proyecto de ganadería sostenible de IDH, Alquería, Nestlé y Yara)

 

El Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) aprobó la ‘Política nacional para el control de deforestación y la gestión sostenible de los bosques’ (CONPES 4021) con el fin de implementar estrategias transectoriales que impulsen el uso sostenible del capital natural, economía forestal y desarrollo comunitario. (Lea: Estas son las oportunidades para la ganadería en el Conpes de reactivación económica)

 

Manuel Gómez Vivas, coordinador del Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, en una reciente charla organizada por Fedegán, afirma que, en efecto, no se habían tenido cerca de 1.7 dólares por kilo de carne, lo cual motiva a que los sistemas de crías se tonifiquen para que puedan ofrecer carne sostenible a los mercados.

 

Desde hace más de 8 años, los ganaderos de Colombia se han ‘puesto la camiseta’, como coloquialmente se dice, en la implementación de modelos más amigables con el medio ambiente. El Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible demostró que haciendo uso de sistemas silvopastoriles la captura de carbono con árboles y pasturas era mucho más contundente.

 

Julián Chará, coordinador de investigaciones del CIPAV, indica que la captura de carbono con los modelos sostenibles es mucho más eficaz y va de la mano con el buen manejo que se le debe dar a este tipo de sistemas.

Al hacer el anuncio, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro, reiteró la determinación de su cartera de trabajar –con el Minambiente, el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro)– en el diseño y ejecución de instrumentos financieros que permitan avanzar en los compromisos establecidos en el Conpes 4021 de política nacional para el control de la deforestación y la gestión sostenible de los bosques.

 

Páginas