Las noticias con respecto a la exportación de ganado en pie siguen causando desinformación y constantes ataques por parte de los grupos animalistas. El pasado sábado, la Cadena Ser de España reveló que desde hace varias semanas hay dos buques cargados con bovinos navegando sin rumbo por el mar Mediterráneo. (Lea: Nuevos ataques al transporte de bovinos en barco)
Según Juan Diego Arango, Médico veterinario de la Hacienda, llevan ocho años trabajando transferencia de embriones y les ha dado buen resultado. Administrativamente es rentable porque mientras llevar un animal por absorción a la raza que se quiere puede tardar siete años, con la transferencia de embriones es un solo paso y eso acorta tiempo y gastos. (Lea: ¿Cómo implementar la transferencia de embriones en su finca?)
La adopción se dio a través de la resolución 311 del 29 de diciembre de 2020, y el Plan tiene como objetivo mejorar la productividad agropecuaria mediante la planificación priorizada de la inversión en riego tecnificado. (Lea: ¿Cómo está Colombia en materia de riego?)
Hasta el 31 de diciembre del año pasado, la industria colombiana destinó más de 203 534 000 millones de dólares (valor CIF), un costo inédito de lácteos importados en la historia de nuestro país, por encima de lo alcanzado en 2019.
Los síntomas de los problemas oculares son muy variados e incluyen nubosidad, lagrimeo, estrabismo, secreción, rojez, parpadeo, inflamación, aumento de vasos sanguíneos o cambio en el tamaño o la forma de la pupila, reveló el portal Infovets.
Pocas veces una iniciativa logra un consenso entre diferentes eslabones de una cadena productiva como lo está consiguiendo la estrategia ‘SOYA MAÍZ: Proyecto País’, gracias a los grandes beneficios que comporta y porque permite romper el cuello de botella que ha rodeado la producción y comercialización de estos dos productos.
La particularidad de esta iniciativa es que concilia los intereses de toda la cadena productiva del maíz y la soya, y beneficia, entre otros subsectores, a la ganadería bovina.