Así lo estableció el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con base en la fórmula establecida en la resolución 0017 de 2012. El incremento fue acordado en el Consejo Nacional Lácteo, donde tienen asiento productores representados por Fedegán, Analac y Unaga; industriales, representados por Asoleche y ANDI; cooperativas, con Fedecoleche; y gobierno nacional en cabeza del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Como todas las semanas, CONtexto ganadero les presenta a sus lectores las principales novedades del precio del ganado en el país.
En esta oportunidad la zona en la que mejor se cotizó el macho de ceba fue en Sugaberrío – Aguachica, en donde el kilo del macho de ceba se pagó, en promedio, a $5.700. (Lea: Volvió a repuntar el precio del ganado en La Dorada)
El mercado de los precios del ganado se está moviendo muy bien en gran parte del país, razón por la cual los ganaderos están muy satisfechos y aprovechando el buen momento. Sin embargo, esa venta de animales les ha generado preocupación con respecto a las exportaciones de ganado que pueden llegar a generar situaciones que van a necesitar de la ayuda del Gobierno Nacional.
En tal sentido, el presidente del Banco Agrario, Francisco Mejía Sendoya, anunció que “con el objetivo de seguir trabajando en este compromiso para la conservación del medio ambiente, a partir de esta semana, el Banco tomó una importante decisión. Se trata de la prohibición de financiar, en cualquier lugar del territorio nacional, proyectos productivos que impliquen actividades de deforestación o talas ilegales de bosques, reglamentada a través de la circular interna CICA-019-21, que regirá a partir del próximo primero de marzo”.
Efraín Antonio Coutiño Torres, médico veterinario de México, indica que este ciclo de vida del animal depende de muchos factores como la raza del ganado y del manejo que se le esté brindando al mismo. Sin embargo existen situaciones que se han vuelto frecuentes en la ganadería y que son motivo de explicaciones por parte del profesional. (Lea: ¿Cuál es el método de reproducción que más le conviene a su ganadería?)
Adolfo González González, propietario de la Hacienda La Fortuna, explicó que este trabajo tiene un antecedente, cuando hace cinco años se inscribió en otro proyecto de la Universidad Estatal Paulista (Unesp) también de la raza gyr con ganaderías de nuestro país y Brasil.
Según Juan Camilo Escalante, gerente comercial y representante legal de ABS Colombia, lo importante a la hora de comprar pajillas es coger un toro de alto valor genético y propagarlo a través de la técnica y la tecnología, ahí es donde se vuelve muy relevante y donde radica el valor de la inseminación.
El queso costeño es uno de los signos distintivos de la región Caribe más presente en los hogares de la costa norte de Colombia. Pese a su importancia en la alimentación de las familias de la región, no se le ha dado la relevancia económica nacional que su denominación de origen tiene. (Lea: Con sabor tradicional, queso costeño le apunta a ser una marca colectiva)