El líder del gremio cúpula de la ganadería ha cuestionado desde hace varios años las exageradas compras de leche en polvo y otros derivados a Estados Unidos por cuenta del TLC, pero especialmente por el récord del año pasado de 73 663 toneladas importadas.

 

Como lo han manifestado varios expertos, el 2021 ofrece un panorama mucho más favorable para Colombia en materia de exportaciones de carne de res y ganado en pie que el 2020, que aun así culminó con casi 270 millones de dólares en ingresos.

 

Desde Karachi, la ciudad más poblada de Pakistán, se confirmó la llegada de la primera exportación de semen Brahman gris y rojo de Colombia. Se trata de un termo con 2.650 pajillas de 11 importantes toros procedentes de nueve ganaderías, situadas en los departamentos de Antioquia, Caldas, Córdoba, Meta, Boyacá y Tolima. (Lea: Así está la genética hoy en Colombia)

 

En comunicación enviada por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) al ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo Abondano –con copia al ministro de Agricultura Rodolfo Enrique Zea Navarro–, expresa la preocupación de los ganaderos sobre el desarrollo de la negociación del Acuerdo de Asociación Económica que actualmente Colombia discute con Japón, respecto a las ofertas de negociación tanto para el sector cárnico bovino como para los productos lácteos.

 

De acuerdo con la información emitida por el el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), en su boletín semanal para el sector agrícola, así será la predicción climatológica prevista para diversas zonas del país durante esta semana. (Lea: Prepárese: las lluvias seguirán en varias regiones)

 

El objetivo del concurso, que cuenta con el apoyo del IICA, es identificar y premiar iniciativas innovadoras impulsadas por jóvenes que contribuyan a superar los desafíos de la pandemia de la COVID-19 en las áreas rurales de la región.

 

La innovación y el avance de la tecnología han facilitado la actividad agrícola en los últimos años. Las técnicas de riego tradicionales se fueron reemplazando por otras, pero a presión, mejorando la eficiencia del agua, pero aumentando la dependencia energética. Esto contribuye al costo energético del sector agrícola, que representa uno de los más altos en la Unión Europea. (Lea: ¿Cómo está Colombia en materia de riego?)

 

El Día Internacional de la Mujer, no se celebra para exaltar la labor que han realizados las féminas en el mundo, sino también para demostrarle a sociedad lo pujantes, fuertes, decididas y comprometidas que son las representantes del género femenino. En el sector agropecuario, hoy hay un número más grande de mujeres que impulsan su crecimiento y que son líderes en sus regiones. (Lea: Cada día son más mujeres en el campo, ¡felicidades!)

 

Como todas las semanas, CONtexto ganadero les presenta a sus lectores las principales novedades del precio del ganado en el país.

 

En esta oportunidad la zona en la que mejor se cotizó el macho de ceba fue en Subastar – Montería, en donde el kilo del macho de ceba se pagó, en promedio, a $5.982. (Lea: Volvió a repuntar el precio del ganado en La Dorada)

 

Gracias al trabajo articulado realizado en 2019 entre organismos del sector público y privado, se logró la admisibilidad para exportar de carne y productos cárnicos colombianos hacia Arabia Saudita, con la habilitación de varios establecimientos para hacer los envíos.

 

Entidades como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), y la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) se unieron para lograr este propósito.

 

Páginas