Así es explicado por Luis Eduardo Arias Castellanos, gerente del Comité de Ganaderos del Meta, quien expresa que “nosotros estamos en un buen momento a raíz de los precios del ganado, principalmente para los animales que están de reemplazo. Eso nos tiene a todos en un momento muy interesante desde el punto de vista económico”. (Lea: La ganadería en el Meta pasa por un buen momento)

 

En México la disponibilidad del agua constituye la mayor limitante para la producción de alimentos porque no se cuenta con este recurso de forma homogénea en el territorio ni de manera permanente, afirmó María José Ibarrola Rivas, investigadora del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM. (Lea: México fortalece la investigación y tecnología del agro)

 

Los bancos de germoplasma son una fuente de información esencial para el desarrollo de la investigación científica, y su conservación y mantenimiento, contribuyen a un mayor aprovechamiento de los recursos biológicos y al mejoramiento de la seguridad alimentaria de la población, sostiene Agrosavia.

 

Según el presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie, hay una serie de ventajas para los ganaderos dedicados a la carne y a la leche, empezando por un acuerdo de precio para la compra del producto.

 

CONtexto ganadero explica el ABC de los alcances de este nuevo esquema conjunto entre los dos agentes del mercado.

 

 

Además de ser una excelente forma de ordenar la producción nacional y evitar el envilecimiento de los precios, ¿qué beneficio trae el programa de Agricultura por Contrato para el sector ganadero?

 

Estos principios promueven la utilización del HACCP como instrumento de preferencia para la gestión de riesgos con miras a limitar la contaminación y la multiplicación de los agentes patógenos durante la producción de carne.

 

Fernando Delgado Bernal, gerente de la Hacienda Extremadura y de Ecoláctea, explicó durante una charla organizada por Fedegán, el cómo de este trabajo que les ha dado buenos resultados.

 

Como es habitual, el inicio del año viene marcado por las altas temperaturas, que restringen la producción de leche en todas las regiones del país. Este año no fue la excepción y los ganaderos se vieron afectados por la ola de calor que se prolonga hasta febrero o marzo.

 

Páginas