Álvaro Barriga, un médico veterinario, explica en el tema genético, cuando se habla de selección de toros se debe tener en cuenta si los productores no analizan qué tipo de sementales están buscando, se olvidan varios aspectos como la conformación, razón por la que debe existir un balance en todo el proceso. (Lea: ¿Sabe cómo se aplica la genómica en la ganadería?)
Selección de toros
La ganadería tradicional ha sido vinculada al deterioro de los cauces de ríos y quebradas, por cuenta de fenómenos como la tala indiscriminada de árboles o la invasión de terrenos donde existen nacimientos de agua que no se cuidan de forma adecuada.
Como todas las semanas, CONtexto ganadero les presenta a sus lectores las principales novedades del precio del ganado en el país.
En esta oportunidad la zona en la que mejor se cotizó el macho de ceba fue en Cencogan – Buenavista, en donde el kilo del macho de ceba se pagó, en promedio, a $6.782. (Lea: Sigue el alza del precio del ganado el Córdoba)
Carlos Enrique Stiefken Hollmann, quien será a partir de la fecha miembro de la junta directiva del Fondo Nacional del Ganado (FNG) en representación de los ganaderos productores de leche de todo el país, manifestó que el sector se encuentra en crisis y atraviesa una encrucijada de difíciles proporciones que hace ver el futuro con pesimismo.
En días pasados se hizo un conversatorio en el que participaron la Fundación Universitaria del Área Andina y la Federación Colombiana de Ganaderos. En representación de la primera estuvo Gelca Gutiérrez, rectora de Areandina Valledupar y José de Silvestri, gerente técnico de Fedegán – FNG por parte de la segunda entidad. (Lea: Lanzamiento oficial del programa académico entre Fedegán y Universidad del Área Andina)
Óscar Perea, director de la zona Costa Caribe en Sugaberrío, relató que desde hace alrededor de un mes han observado que el precio del macho de levante, con pesos que oscilan entre 150 y 220 kg, comenzó a treparse hasta llegar a los $6700 por kg.
El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio presentó el Plan Nacional de Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento Básico para el sector rural colombiano cuyo objetivo es el de asegurar el acceso de estos recursos a poblaciones que vieven en los campos..
Desde hace varios meses, muchos son los productores que han denunciado públicamente acerca de las constantes amenazas que están viviendo junto con su familia, producto de personas o grupos delincuenciales que han tomado como actividad de sustento el robar, extorsionar y hasta matar a productores colombianos. (Lea: La inseguridad sigue preocupando a los ganaderos del país)