Los sistemas de producción agrícola requieren pronta transformación
Publicado por Fedegán on Thursday, 18 March 2021
En México la disponibilidad del agua constituye la mayor limitante para la producción de alimentos porque no se cuenta con este recurso de forma homogénea en el territorio ni de manera permanente, afirmó María José Ibarrola Rivas, investigadora del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM. (Lea: México fortalece la investigación y tecnología del agro)
A lo anterior hay que agregar que las proyecciones para los siguientes años y décadas indican que los eventos climatológicos extremos, como las sequías y las inundaciones –que también afectan los cultivos–, serán cada vez más frecuentes y severos. Por ello, se requiere que los sistemas de manejo y producción de alimentos sean más resilientes a esos impactos, consideró la científica.
En ese sentido, abundó que la sequía es un fenómeno natural por lo cual es normal que se registren años secos y no tan secos; no obstante, asociado con el cambio climático va en aumento, en consecuencia hay menos tiempo con disponibilidad del vital líquido en el país.
Ibarrola Rivas destacó que a nivel global dos terceras partes del consumo de agua dulce, alrededor de 70 %, se emplea para la agricultura y la ganadería, de ahí que los esfuerzos de ahorro del vital líquido deben enfocarse en esos sectores. Añadió que 20 % se utiliza en la industria y de 10 a 15 % en los hogares (higiene, preparación de alimentos, etcétera), así como de uso municipal (riego de jardines, fuentes de ornato, lavado de calles e instalaciones públicas). (Lea: México le apuesta a los incentivos para fortalecer el agro)
Para producir alimentos, expuso, se necesitan elementos esenciales: una extensión de suelo, nutrientes en la tierra y agua. Respecto a ésta última mencionó que dentro del territorio nacional la disponibilidad es diversa, y existen desde las zonas muy secas, como el norte, hasta las que no tienen problema de escasez, como el sur.