Ganaderos de Barranca de Upía le apuestan a sistemas silvopastoriles
Publicado por Fedegán on Thursday, 18 February 2021
Según Héctor Pachón, de Tecnigán Meta, la alcaldía aprobó un recurso para desarrollar un modelo que viene promocionando Agrosavia que es silvopastoril con pasto y sorgo forrajero JJT18.
Ahora lo que sigue es la aprobación del acuerdo técnico entre la alcaldía y esa entidad y una vez autoricen a Agrosavia entonces Fedegán va a mirar los terrenos donde se va a desarrollar el proyecto para hacer las recomendaciones que sean del caso.
De igual manera se va a revisar el tema de la maquinaria porque una de las asociaciones tiene un banco de maquinaria pero no completo entonces la idea es mirar qué hace falta y finiquitar los detalles para empezar la ejecución. (Lea: 3 condiciones fundamentales para sistemas silvopastoriles)
En principio serían dos asociaciones que desarrollarían el proyecto en cuatro hectáreas donde se tendrían pastos asociados al sorgo forrajero JJT18.
La implementación de los sistemas agro silvopastoriles brinda soluciones prácticas y alternativas para la alimentación y suplementación de la ganadería en las épocas críticas de disponibilidad de forrajes en las que los animales tienden a desmejorar su condición corporal y por ende sus parámetros productivos y reproductivos.
Esta variedad de sorgo dulce para forraje fue desarrollada por Agrosavia como alternativa de suplementación nutricional en los sistemas de producción ganadera de levante y ceba para las subregiones naturales de altillanura plana, piedemonte llanero, Caribe seco, Caribe húmedo, y valle geográfico del río Magdalena.