Aunque nació en San Vicente de Chucurí (Santander), el 23 de mayo de 1939, su vida como ganadero la desarrollo en Tame (Arauca), pero falleció en Medellín cuando participaba en una feria de Asocebú.

 

Fue cofundador del Comité Regional de Ganaderos de Tame, y aparte de eso realizó distintos aportes a la ganadería del departamento.

 

Así lo planteó Andrea Ortiz Llerenas, estudiante de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la Universidad de Colima (México), quien desarrolla un proyecto para acelerar el proceso de destete en terneros, el cual se titula “Biotecnología para estimular el desarrollo de papilas ruminales en lactantes”.

 

Jorge Omar Tejada Galvis, director ejecutivo del Comité de Ganaderos del Quindío, indica que el tema de los costos de producción hace parte del día a día en las conversaciones de los ganaderos de la región, pues hay un impacto muy grande en estos precios, especialmente para los pequeños y medianos productores. (Lea: Estas son las estimaciones del USDA sobre el mercado mundial de la carne, maíz y soya)

 

El experto anotó que los costos de producción “se han incrementado notablemente, en muchas ocasiones, por un manejo inadecuado de unos animales de altísima calidad genética (y, por tanto, de alto potencial de producción), pero también muy exigentes”.

 

El comercio mundial y los principales puertos de exportación están pasando por una de las peores crisis, tras los recientes cierres prolongados de diferentes puertos clave en el mercado, principalmente, en la zona asiática y de Norteamérica.

 

La 1ra Expobrangus del Caribe inició el pasado martes 31 de agosto con el ingreso de los ejemplares que serán exhibidos, pero las actividades más fuertes tendrán lugar el fin de semana entre el 3 y 5 de septiembre en la sede de Subastar en San Alberto (Cesar).

 

Así lo anunció el gerente del comité de ganaderos, Daniel Salamanca, quien señaló que junto a Fedegán-FNG, Agrosavia y algunas universidades del departamento, decidieron hacer esta apuesta considerando que Casanare, Arauca, Meta y Vichada es una zona donde hay más de una cuarta parte de la ganadería del país pero no tienen una central de mejoramiento genético.

 

La versión digital se constituye en la modernización y extensión del MPG que realizó el gremio cúpula de la ganadería entre los años 1995 y 2000. “Es un nuevo proyecto concebido, como todos los programas de Fedegan, para beneficiar a los ganaderos colombianos”, dijo José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo del Fedegan.

 

Para el dirigente “es un programa que parte desde nuestra convicción sobre la importancia del conocimiento en la construcción de la nueva ganadería colombiana: moderna, sostenible, competitiva y rentable”.

 

El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos para el Cambio Climático (IPCC), elaborado por 234 autores de 66 países, deja claro que el cambio climático está ocurriendo y está causado de forma “inequívoca” por la actividad humana.

 

Páginas