Para los pequeños productores, esta situación es aún más crítica, dados los bajos niveles tecnológicos y el poco capital disponible para inversión.
En Chile, Argentina, Bolivia y Costa Rica predominan los sistemas ganaderos de pastoreo en praderas, por lo cual los impactos asociados al cambio climático, como déficit o exceso de precipitaciones representan importantes limitaciones, a pesar de contar con recursos genéticos de praderas adaptadas a crecer y producir forraje bajo condiciones de restricción climática (sequía o inundación).
De acuerdo a un artículo publicado por la FAO, uno de los diversos usos que se le pueden dar al estiércol incluyen utilizarlo como fertilizante, alimento y como sustrato para la producción de energía, producción de proteínas unicelulares, producción de larvas de insectos y multiplicación de lombrices. (Lea: Estiércol de ganado serviría para generar energía)
“En los primeros días del año 2021 se llenó el total del contingente de importación de leche, es decir, 12.969 toneladas de leche en polvo sin aranceles en Colombia y todo provino de Estados Unidos”, señaló ante la Subdirección de Prácticas Comerciales del Ministerio de Comercio Industria y Turismo el presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, al solicitar la activación de la salvaguardia a la leche en polvo del TLC con USA en la audiencia realizada el 12 de agosto.
Actualmentem, los ganaderos están siendo testigos de cómo se vienen adelantando grandes cambios en las explotaciones. Ahora más que nunca, la tecnología esta jugando un papel fundamental en el desarrollo del negocio. (Lea: Dispositivos que facilitan el monitoreo de las vacas lecheras)
El profesor Óscar R. Perusia Universidad Nacional del Litoral de Argentina afirmó que “las lesiones solares muy crónicas además de sobrestimular el crecimiento de la suela, por el dolor que produce, impide que apoye correctamente y evita su desgaste”.
Obtener buenos resultados en los programas de transferencia de embriones depende de un sin número de aspectos a considerar, entre ellos se encuentra el tipo de protocolo que se use, las hormonas con los que se trabaje, el estado nutricional de los animales, la raza, la edad, el clima y el manejo que se le esté dando a las vacas. La sumatoria de todos estos aspectos da como resultado el éxito o el fracaso en la transferencia de embriones.
Un albergue para el ganado debe tener fácil acceso a la alimentación y al agua, así como garantizar que la circulación del aire, el nivel de polvo, la temperatura, la humedad relativa y la concentración de gas se mantengan en límites no nocivos para los animales.
Es así como en días pasados, la entidad dio a conocer las fechas en que se puede hacer la venta y siembra de semilla en el departamento del Meta para el segundo semestre del año.
Esto se hace con el objetivo de disminuir los riesgos sanitarios en la producción agrícola y evitar la propagación de plagas de control oficial. (Lea: Cuatro estrategias para fortalecer productividad en la cadena del maíz)
En diferentes regiones del país ya hay fincas que vienen implementando con éxito este modelo que además de ser amigable con el medio ambiente brinda un plus en el mercado.
Como todas las semanas, CONtexto ganadero les presenta a sus lectores las principales novedades del precio del ganado en el país.
En esta oportunidad la subasta en las que mejor se cotizó el macho de ceba fue en Mercagan – Bucaramanga, en donde el kilo del macho de ceba se pagó, en promedio, a $8.000, siendo el más alto de la semana que terminói. (Lea: Se disparó el precio del ganado en La Dorada)