Una probabilidad del 69 % de enfriamiento de las aguas del Océano Pacifico tropical incrementa la posibilidad de desarrollo de un Fenómeno de La Niña. En los próximos meses este enfriamiento favorecerá́ el incremento de las precipitaciones en gran parte del país. (Lea: Ideam le hace seguimiento al fenómeno de La Niña)
Es el caso de Flávio Aranha, de Fazenda Bela Alvorada, quien realiza la evaluación genómica del 100 % de los terneros nacidos en la propiedad desde 2019.
Según este criador, el mercado ha reconocido la herramienta como un diferencial en la selección de animales. “Las precisiones aumentan entonces, la genómica es una herramienta indispensable para el selector. Los centros de inseminación artificial ni siquiera contratan toros que no tengan evaluación genómica”, señaló.
Es así como allí se dio inicio a un proyecto de generación fotovoltaico en donde se contempla la instalación de 200 paneles bifaciales, es decir placas solares que pueden generar energía por ambas caras para una potencia total de 107 kWp (kilovatios pico).
El equipo de investigadores australianos, dirigidos por el PhD Leo Dobes, realizó un análisis del costo-beneficio de la renovación de presas para promover el aumento de peso del ganado en ganaderías localizadas en la región sudeste del gigante oceánico.
Hasta el 30 de junio pasado se registró un volumen de ventas de 3775 toneladas por USD 14 204 000 valor FOB, que corresponde al precio de venta de los bienes embarcados a otros países, puestos en el medio de transporte, sin incluir valor de seguro y fletes.
Según Agrosavia, entre diciembre y abril, la producción de forrajes se afecta considerablemente, tanto en calidad como en cantidad, lo que trae pérdidas de peso en los animales y disminución de la producción de leche y carne.
Si se realizaran mediciones más precisas de la disponibilidad de pasto se podría hacer un uso más eficiente de los recursos ya que se lograría sincronizar adecuadamente la demanda (consumo animal) con la tasa de crecimiento de las pasturas.
Así lo plantea un artículo publicado en el portal agrositio.com.ar donde señala que esto permitiría ajustar la superficie a ensilar cuando la tasa de crecimiento es mayor a la demanda o definir la cantidad de suplemento para cubrir los déficits de pasto cuando la tasa de crecimiento es menor a la demanda.
Julio César Tobón, coordinador de proyectos de Excelencia Sanitaria de Vecol, indica en una charla con Fedegán que cuando se habla de la prevención de las enfermedades se deben analizar muchos factores que inciden en que aparezcan con más frecuencias y que se conviertan en un dolor de cabeza para el productor. (Lea: 14 enfermedades sin control oficial atacan al ganado en Colombia)