Está en:

Inicio Noticias Agrosavia Sabanera, una gramínea forrajera para pastoreo en la región Caribe

Agrosavia Sabanera, una gramínea forrajera para pastoreo en la región Caribe

Según Agrosavia, entre diciembre y abril, la producción de forrajes se afecta considerablemente, tanto en calidad como en cantidad, lo que trae pérdidas de peso en los animales y disminución de la producción de leche y carne.

 

Este problema se acrecienta con el uso de especies forrajeras poco productivas, el inadecuado manejo de las praderas, la falta de conocimiento o desinterés para almacenar alimento abundante en época lluviosa y el empleo de subproductos obtenidos fuera de la empresa ganadera. Todo esto lleva a que los sistemas ganaderos sean ineficientes y poco competitivos. (Lea: Forrajes son clave para incrementar la productividad del ganado)

 

En tal sentido, señala la entidad, la pastura Agrosavia Sabanera es una alternativa forrajera de alto rendimiento y buena calidad nutricional que puede ser usada en sistemas de pastoreo rotacional, con presencia de árboles, arbustos, leguminosas nativas y arvenses.

 

Agrosavia Sabanera es una gramínea forrajera tolerante a condiciones de sequía, que se destaca dentro del grupo de las guineas por características como alta producción de forraje; alta capacidad de rebrote; persistencia en el potrero; excelente calidad nutricional; porte bajo; excelente macollamiento; alta producción de semilla; y, tolerancia a la sombra.

 

El grado de aceptación por parte del animal, considerado una de las principales limitantes en el consumo de una pastura, se evaluó en la localidad de Sahagún (Córdoba) con base en el número de bocados totales realizados por el animal y el tiempo de pastoreo (permanencia) en un mismo material. Se logró observar que Agrosavia Sabanera presentó la mayor preferencia al reportar una permanencia de 7,10 minutos y 186,5 bocados en época seca, y 5,4 minutos y 177,6 bocados en época lluviosa. Esto indica que esta gramínea presenta atributos de interés para el animal, por ejemplo, buena calidad nutricional, alta proporción de hojas, olor, entre otros factores que llevan a un mayor consumo.

 

 

Compartir