Es así como en días pasados, la entidad dio a conocer las fechas en que se puede hacer la venta y siembra de semilla en el departamento del Meta para el segundo semestre del año.
Esto se hace con el objetivo de disminuir los riesgos sanitarios en la producción agrícola y evitar la propagación de plagas de control oficial. (Lea: Cuatro estrategias para fortalecer productividad en la cadena del maíz)
En diferentes regiones del país ya hay fincas que vienen implementando con éxito este modelo que además de ser amigable con el medio ambiente brinda un plus en el mercado.
Como todas las semanas, CONtexto ganadero les presenta a sus lectores las principales novedades del precio del ganado en el país.
En esta oportunidad la subasta en las que mejor se cotizó el macho de ceba fue en Mercagan – Bucaramanga, en donde el kilo del macho de ceba se pagó, en promedio, a $8.000, siendo el más alto de la semana que terminói. (Lea: Se disparó el precio del ganado en La Dorada)
Desde marzo de este año, las exportaciones de ganado en pie iniciaron una fuerte caída. En ese mes Colombia exportó, de acuerdo con las estadística que publica la Oficina de Planeación de Fedegán, 46 587 semoviente; en abril 26 817; en mayo 13 105, y en junio, sólo 6134 animales. En el mes de agosto solamente saldrá una exportación de 4.500 bovinos en pie hacia el mercado de Jordania y serán animales de raza cebú que poseen 400 kilos de peso y que atenderán la demanda en dicho país asiático que colinda con Arabia Saudita.
“Los números, que demuestran la superioridad del cebú en la producción de carne, ahora se pueden verificar virtualmente”, señalaron los organizadores.
El programa contó con 105 animales Nellore, de 86 criaderos de diferentes regiones del país, que utilizan el Programa de Mejoramiento Genético de Cebú (PMGZ). Los participantes se quedaron en la Granja Experimental ABCZ - Orestes Prata Tibery Júnior, y se sometieron a tres etapas puntuales: prueba de ganancia de peso de pasto, prueba de ganancia de peso de corral de engorde y sacrificio técnico.
Eva, como fue bautizada en honor al significado bíblico de este nombre, es el resultado de un programa de cruzamiento que desde hace varios años viene desarrollando AGROSAVIA con el fin obtener la raza sintética Rombrah, fundamentado en la selección de los parentales para conseguir semovientes que expresen las mejores características de la complementariedad de las razas Romosinuano y Brahman.
De acuerdo con la entidad, Eva se produjo bajo el siguiente esquema:
Lorica, Planeta Rica y Montelíbano son los municipios más afectados, en donde el número de hectáreas afectadas se eleva a 3.200, el número de reses desplazadas suma 3.230 y 243 muestras.
Las cifras también muestran que estas inundaciones han afectado a 4 mil 550 hectáreas en los municipios de Ayapel, Lorica, Chima, San Bernardo del Viento, San Antero, Purísima, Tierralta, Pueblo Nuevo y San José de Uré de donde también los ganaderos debieron mover sus animales para que no sufrieran por las inundaciones, informó el portal Nuestro Campo.
Según los autores, la cáscara de cacao es uno de los subproductos de mayor disponibilidad en las zonas cacaoteras de Colombia, con un gran volumen de producción que ofrece un alto potencial alimenticio que actualmente está subutilizado.
Jhon Londoño Sossa, médico veterinario zootecnista y consultor internacional en reproducción ganado de leche y carne, indica en una charla con Fedegán que “no somos muy amigos de los parámetros tradicionales, porque nos preocupa mucho más tener cuadrado los parámetros de velocidad porque si están organizados, los tradicionales también lo hacen”. (Lea: ¿Cuál es el método de reproducción que más le conviene a su ganadería?)