Según el secretario técnico de Fedegán-FNG en Antioquia, Santiago Acosta, dichas capacitaciones forman parte de un convenio marco con el CEDAIT que tiene como fin el beneficio de atención a ganaderos y aporte de información de primera mano para los productores del departamento.
Desde julio se hizo una actividad de capacitación en el norte de Antioquia, en Donmatías y, Chigorodó y en el Magdalena Medio para un total de 119 ganaderos atendidos en tres áreas del conocimiento.
Merilio Montero Urdaneta, médico veterinario de la Universidad de Zulia con magíster en Producción Animal y Reproducción y Genética, indicó en una charla para Fedegán que el cruzamiento debe ser dirigido por siete razones.
Así lo indica el libro “Uso y manejo de forrajes nativos en la sabana inundable de la Orinoquia”, escrito por Lourdes Peñuela Recio, Andrea Paola Fernández, Francisco Castro Lima y Álvaro Ocampo Duran, promovido por The Nature Conservancy (TNC) y Corporinoquia.
Según este texto, las variaciones de humedad y profundidad de la lámina de agua en el suelo así como la oferta de materia orgánica y nutrientes ha generado una alta biodiversidad forrajera que proporciona al ganado “las especies más palatables y nutritivas”.
La Asociación Colombiana de Porcicultores (Porkcolombia), inauguró su Laboratorio de diagnóstico veterinario y de alimentos, uno de los anhelos del sector que permite continuar avanzando en el proceso de tecnificación que desde hace algunos años es un objetivo estratégico de la industria. (Lea: El 95 por ciento de Colombia ya es libre de peste porcina sin vacunación)
Según la directora de la Cámara, María Helena Latorre, “el uso de paquetes tecnológicos con la protección y nutrición de cultivos abordo, diseñados a la medida y necesidades de cada agricultor en su finca, es una estrategia determinante para aumentar la productividad de los cultivos y, por ende, impactar de manera positiva los ingresos de los productores del campo y sus comunidades”.
Se trata de Dietro, Alimentro, Sistema IRAKA, M.A.P.A, HornillApp, Más Bienestar y Dr. Agro, que son los sistemas de información y aplicaciones creados por la entidad para ayudar a diversos sistemas productivos.
El centro de investigación Tibaitatá, con 75 años de existencia y Cimpa, con 35 años, han sido pioneros en el desarrollo de sistemas de información y softwares gratuitos que buscan facilitar las actividades de los productores agropecuarios del país.
El especialista y consultor ganadero de Argentina, Óscar Ferrari, advirtió que antes de tomar cualquier medida correctiva, un médico veterinario debe palpar los vientres para “diferenciar a las vacas que han reiniciado la actividad cíclica de aquellas que continúan en anestro”.