Conozca porque las pasturas adaptadas es la base para una ganadería rentable y competitiva
Publicado por Fedegán on Wednesday, 25 August 2021
Para los pequeños productores, esta situación es aún más crítica, dados los bajos niveles tecnológicos y el poco capital disponible para inversión.
En Chile, Argentina, Bolivia y Costa Rica predominan los sistemas ganaderos de pastoreo en praderas, por lo cual los impactos asociados al cambio climático, como déficit o exceso de precipitaciones representan importantes limitaciones, a pesar de contar con recursos genéticos de praderas adaptadas a crecer y producir forraje bajo condiciones de restricción climática (sequía o inundación).
En tal sentido se desarrolló un proyecto conjunto en los cuatro países denominado “Bases para la generación de una estrategia integrada de adaptación para sistemas ganaderos de Latinoamérica” que fue presentado como caso de éxito e innovación en el marco de la Comisión de Desarrollo Ganadero para América Latina y el Caribe. (Lea: Las pasturas también ayudarían a mitigar el cambio climático)
Las estrategias planteadas responden a las amenazas climáticas considerando el aumento de la producción en praderas de pequeños productores en periodos críticos de escasez de agua o inundación y una menor generación de gases de efecto invernadero (GEI).
En cada país se evaluaron aspectos productivos y económicos asociados a la implementación de una estrategia integrada de adaptación a través de ensayos de variedades forrajeras tolerantes a la sequía en Chile (regiones del Bío Bío y Los Ríos); con forrajeras y tuna forrajera en Bolivia (valle y zona andina); soya forrajera adaptada al pastoreo directo en condiciones ganaderas de Costa Rica (región Huetar); y, se evaluó la promoción del crecimiento de Lotera en Argentina (Cuenca del Río Salado).