Está en:

Inicio Noticias Lo bueno y lo malo del estiércol bovino

Lo bueno y lo malo del estiércol bovino

De acuerdo a un artículo publicado por la FAO, uno de los diversos usos que se le pueden dar al estiércol incluyen utilizarlo como fertilizante, alimento y como sustrato para la producción de energía, producción de proteínas unicelulares, producción de larvas de insectos y multiplicación de lombrices. (Lea: Estiércol de ganado serviría para generar energía)

 

La cantidad de estiércol producida por día en estas ganaderías depende de varios factores como el tipo racial, la edad, el peso y la alimentación del animal. Por ejemplo, para un bovino lechero que pesa 500 kg de peso vivo, la producción de estiércol corresponde al 7.69 % de su peso diariamente, explica la nota de la FAO.

 

Hay que tener claro que la composición del estiércol depende de factores como la clase de animal, condición, edad, fisiología, alimento consumido, manejo del mismo estiércol, etc.

 

El uso de leguminosas y otros forrajes de alto contenido proteico no solo aumenta el valor nutritivo de la diera o ración, sino que mejora la fertilidad del suelo y constituye una fuente barata de proteína.

 

Uno de los puntos que juega en su contra, es que comparado con los fertilizantes comerciales en igualdad de peso, el estiércol es pobre en nutrientes para las plantas, especialmente el fósforo. Esta es la razón por la cual se aplica en cantidades de 50 a 100 veces más que los compuestos químicos.

 

El estiércol aporta importantes cantidades de calcio, magnesio, azufre y oligoelementos. Las pérdidas de elementos fertilizantes que sufre el estiércol dependen del tratamiento que reciba, por lo que puede estimarse entre el 30 y el 60 %, teniendo claro que ocurre de manera importante por la lixiviación y la volatización.

 

 

Compartir